martes, 5 de marzo de 2013

LA DOLARIZACION DE ECUADOR EN EL CONTEXTO MUNDIAL



LA DOLARIZACION DE ECUADOR EN EL CONTEXTO MUNDIAL
Hugo Adan,
Febrero 2013

Ecuador es el sitio donde la dolarización proyecta  su sombra de fracaso por anticipado. De no haberse anulado la deuda externa, el pueblo de Ecuador habría vomitado el dólar. Digo esto porque la crisis de  EU (el 2008-2009) golpeó fuerte al pueblo de Ecuador. Mientras en EU el despedido obtenía bonos por desempleo y jubilación,  en Ecuador se los lanzo a la calle sin ningún bono.  A las fuerzas policiales se les suprimió sus bonificaciones especiales, como ocurrió también con el resto de trabajadores sindicalizados. El ajuste de cinturones efecto de la recesión en EU se sintió mas fuerte en Ecuador por la dolarización. Si el anio 2000 el sucre perdia su valor dia a dia, esta vez perdieron su trabajo y el dólar que supuestamente los salvaría de estas crisis. 

Para la mayoría, la crisis del 2008-2009 fue peor a la sufrida el 2000. El pueblo entendió que era el precio a pagarse por un error del pasado y que había que esperar el mejor momento para salir de esta trampa, mientras tanto sufrieron el castigo con hidalguía. Las fuerzas policiales, en cambio, azuzadas por la derecha del depuesto Lucio Gutiérrez, consideraron que era el momento de devolverle el golpe a Correa.  El desempleo y el hambre habían regresado con fuerza. El  inversor de EU incumplió su promesa de inyectar capital. A Correa no le quedó otra salida que atraer otro capital foráneo  (los chinos) para  las minas y  exploración de gas y petróleo.  Tuvo que aceptar el ajuste de cinturones impuesto por EU,  pues peor habría sido regresar entonces al sucre. 

Significó eso aislarse del pueblo  y apoyar al nuevo capital foráneo. Era como querer sentarse en el medio de dos sillas inestables y bastaba que una falle para que el caiga. Los sindicatos optaron por la neutralidad, ni apoyar  la demanda  policial ni impulsar la huelga nacional.  Las organizaciones indígenas estaban divididas, la CONAIE, negó que había golpe de estado y critico la política minera de Correa. El partido “indio” Pachacutik apoyaba la expulsión del presidente y defendía el golpe de la policía como “un acto justo por parte de servidores públicos”. La nación esperó, solo algunos protestaron por el secuestro del Presidente. Pero cuando su Pdte cautivo les pidió apoyo, entonces el pueblo salió a las calles masivamente en defensa de la democracia. El pueblo había perdido su libertad y autonomía económica con la dolarización, pero no estaba dispuesto a perder su libertad política. En el momento clave dijo Basta! Y el golpe fracasó.  

Es cierto que Correa no hizo nada por salir del dólar, opto en cambio por extraer de la víbora el veneno y con la moratoria de la deuda externa neutralizo los efectos de sus mordidas. Esto es, Correa puede implementar un programa de gastos públicos que le asegure base social. El no pago de la deuda externa no le gustó nada al imperio; podía tolerar que le saquen su base militar de Manta y que Correa sea aliado de Chavez, Cuba y del UNASUR, pero el  no pago a la deuda externa era un mal ejemplo que había que castigar. Lo peor que le puede ocurrir a un imperio rentista, es que no le paguen los intereses de la deuda externa, peor aun si los dólares que presta se fabrican de la nada. Sin duda , el imperio estuvo detrás del golpe frustrado del 2010.

Pero es también la moratoria de la deuda negociada por Correa la que a fin de cuentas estaba  salvando la dolarización en el sur. Correa le crea a la dolarización buena imagen: puede usarse el dólar si viene acompañada del no pago a la deuda externa. Para el imperio aceptar el plan Correa fue y es una derrota táctica que había que aceptar para asegurar  la victoria estratégica del plan “el Pacifico para los americanos” pues el Atlantico ya lo tiene el UNASUR. Total, en la guerra de las divisas o guerra por la sobrevivencia del dólar en el comercio mundial y como divisa en los bancos centrales del mundo, poco importa un país, sino el control de un bloque de países. Además, Ecuador no está aún perdido, dicen analistas del norte,  mientras siga usando el dólar, es EU quien tiene el sarten por el mango y quien decide cuando darle vuelta a la tortilla.

Para Correa tampoco hay problema en usar el dólar mientras atraiga capital o FDI. En cuanto al mito “dolarizacion” el pueblo no se alimenta de mitos. Si el dólar viene con moratoria de deuda externa, en buena hora, pues esto es lo que hace posible el crecimiento con desarrollo. No es la dolarización per se  lo que trae crecimiento con desarrollo en Ecuador,  es el apoyo del pueblo a la política del  “no pago de la deuda externa” lo que permitirá fondos para gastos sociales, para darle trabajo, buena educación y buena salud al pueblo. 

En una reciente entrevista que Rafael correa concedió en Sevilla a fines del 2012 (ver : Cómo contar la crisis española hablando de ecuador, por Bonifacio Cañibano Sevilla 16/11/2012) el indico  "Desde que dejamos al FMI y al Banco Mundial estamos mejor que nunca” http://www.publico.es/espana/445943/como-contar-la-crisis-espanola-hablando-de-ecuador

El presidente de Ecuador fechó el origen de los problemas económicos de su país en la década de los setenta, en pleno boom petrolero. En esos años Ecuador crecía a un ritmo del 10%, más rápidamente que China en la actualidad. Entonces, cuando había exceso de liquidez, empezaron a aparecer por Quito los burócratas del FMI, del BM y de la banca internacional predicando el endeudamiento agresivo. El país comenzó a comprar compulsivamente en el exterior, de todo, y por supuesto también, carísimos paquetes de armamento.

En el 82 Ecuador ya no pudo pagar su deuda y la situación explotó. Entonces, dijo Correa, "entró en funcionamiento la lógica financiera del FMI que prioriza por encima de todo el pago de la deuda". 

Los gobiernos ecuatorianos se vieron en la necesidad de endeudarse una y otra vez para poder pagar los intereses, cada vez más altos, de una deuda que seguía creciendo. "El objetivo de la economía pasó a ser el pago de las deudas del propio estado y de los bancos, mientras la población se iba empobreciendo. Es el círculo infernal en el que están ahora Grecia y Portugal". 

En Ecuador, subrayó el Presidente, "la deuda privada interna (la de los bancos) se pagó a base de préstamos externos, pero a costa de endeudarse el Estado". "Se satanizaban el gasto público, cuando era para pagar a los maestros, pero no para comprar armas" 

"Nos impusieron leyes", dijo el presidente, "que decían “impulsaba” la competitividad y la flexibilidad en el trabajo, eso es lo mismo que sobre-explotar a los trabajadores". Con estas políticas llegó Ecuador al año 2000 en el que quebraron 16 bancos. "Entonces los políticos, que no representaban a los ciudadanos, sino a los poderes económicos, hicieron todo lo posible para que la crisis la pagara el pueblo". Correa señaló que poco antes de la quiebra del 2000, el gobierno de turno creo un Fondo de Garantía de Depósitos, lo que no hubiera sido una mala idea, si no hubiera tenido como objetivo cubrir las pérdidas de las entidades financieras que quebraron inmediatamente después. "Así se socializaron las pérdidas de la banca". 

El "corralito" ecuatoriano se llamó “encautamiento” de depósitos. Es decir, la prohibición del Gobierno de que los ciudadanos utilizasen el dinero que tenían en los bancos. Luego llegó la dolarización, los suicidios, "llegamos a conocer un nuevo fenómeno, el suicidio infantil" y la emigración de millones de ecuatorianos. 

"Los políticos hicieron todo lo posible para que la crisis la pagara el pueblo. "La idea de   que la economía no es política, dijo, no resiste un análisis serio y es una estupidez argumentar que los tecnócratas que la dirigen toman decisiones sin intereses políticos concretos, como si fueran seres celestiales que no están contaminados por la maldad terrenal". "La burocracia financiera internacional cuando tomas decisiones no está pensando en solucionar los problemas del pueblo, está pensando en el pago de la deuda". 

"Si se sigue la lógica de los poderes financieros se va a llegar al peor de los mundos posibles, en el que las personas no tienen casas y los bancos casas que no necesitan". Los desahucios son inhumanos, dijo, y "no tiene lógica que alguien que devuelva la casa, por no poder pagarla, permanezca endeudado de por vida".  

El presidente explicó que cuando llegó al Gobierno en el 2007 tomó varias medidas inmediatas: eliminó la hegemonía de su banco central, auditó y reestructuró la deuda, elimino la "deuda ilégitima" y recompro bonos a un 35% de su valor nominal. Después pagó el resto. "Para librarse de la condicionalidad del FMI  hize como Brasil o Venezuela, expulsé de Quito a la misión del Banco Mundial y hace seis años que la burocracia financiera internacional no ha vuelto por mi país. Ahora estamos mejor que nunca".

Mis tres comentarios finales: Hugo Adan

1. Lo dicho por Correa esta más claro que el agua. “Desde que dejamos al FMI y al Banco Mundial estamos mejor que nunca”. Significado: El que no sigue el modelo neoliberal actual, se salva. Una democracia orientada al mercado tiene que cambiar el actual modelo económico actual por uno donde el desarrollo sostenible basado en la trasparencia y la participación social, sean los dos criterios mínimos. A ello tendrá que ajustarse el tipo de moneda internacional que mejor conviene. Esto supone re-organizar también el FMI de forma que todas las naciones participen.

2. El iniciar una investigación independiente y seria sobre la deuda mal habida provoco en Ecuador un tsunami de ventas de deuda en los tenedores americanos: estos vendieron su deuda al propio Estado Ecuatoriano a un 20% de su valor. Muy ilustrativo el ejemplo.

3. Los que satanizaban el gasto público, cuando era para pagar a los maestros, pero no para comprar armas, tuvieron que aceptar en Ecuador que la dolarización solo brinda crecimiento y que eso no beneficia al pueblo si no hay gasto social. Solo cuando el crecimiento va unido al desarrollo, la nación avanza.

===================  

ANEXO:  

MI CRITICA A JAMES PETRAS SOBRE ECUADOR:

LA VULNERABILIDAD AUTOINDUCIDA DE CORREA: SU GIRO A LA DERECHA
Extracto de “El golpe de estado en Ecuador. Su amplio significado” Por James Petras,,  13-10-2010. Publicado en Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=114748
 
-------------- 

INTRODUCCION
por Hugo Adan

La libertad y la democracia son como un nuevo y fresco  amanecer. Hay quienes la esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes se desvelan y caminan su noche para alcanzarla”. Subcomandante Marcos.

Si  la revolución democrático-nacional no es parte de un movimiento al socialismo, que es para Petras el socialismo? Acaso un asalto al poder que viene del cielo y que hace el milagro de voltear la tortilla como en un sarten? Que significó para Petras la NEP de Lenin, Trotsky y los bolcheviques rusos, sino solo inyección de capital para reactivar la economía sin perder el control del Estado?  

A mi ver Petras incurre en reduccionismo extremo cuando analiza el caso Ecuador: o hay control obrero de los medios de producción socializados o no hay socialismo. Pero esta versión congelada de socialismo es demasiado artificial, no cabe en ningúna propuesta seria sobre socialismo. Trotsky le habría dicho a Petras “take out your dirty hands off Correa n Chavez”. 

En el fondo la visión de Petras oculta la timidez y cobardía de académicos que creen ver la realidad con objetividad y neutralidad. Eso es falso, arrogante y estupido! Diría que es actitud típica de ciertos académicos bien financiados y hábiles en  seudo “análisis marxista” y listos para impactar audiencias denostando a líderes antimperialistas. 

Petras aparenta ser marxista y sobre esa base  se da el lujo de condenar a Chavez y Correa como “centro-izquierdistas”, por tanto,  negligentes, corruptos e incompetentes. Según Petras el “centro-izquierdismo” de Correa y Chavez no contribuye en nada a la historia de sus pueblos. Y lo dice cuando la revolución está en proceso gracias a ellos. 

Quienquiera que se pregunte que contribución ha hecho la sabandija académica Petras a la historia de la rev de su propio pueblo? Encontrará una sola respuesta: Ninguna!. Por esto no creo que Petras esta moralmente autorizado para descalificar a ningún líder del sur latino como contra-revolucionario. 

Si hay citar de Petras alguna observación valida pero  alejada de moralismo ingenuo, lo hago. Pero si tengo que leer a un marxista prefiero  leer las observaciones de Atilio Boron y en EU a Richard Wolff, a Michael Hudson. Y si realmente existe el centrismo académico objetivo y veraz diría que su mejor exponente es Ronald Wright, el que escribió A Short History of Progress”. 

Vale  la pena leer de nuevo la reflexión del Cdte Marcos al respecto: “La libertad y la democracia son como un nuevo y fresco  amanecer. Hay quienes la esperan dormidos a que llegue, pero hay quienes se desvelan y caminan su noche entera para alcanzarla” .

------------- 

Estimado lector:

Si tiene tiempo lea ahora el art de Petras o el extracto que acompañó de: “El golpe de estado en Ecuador. Su amplio significado”. De “amplio” no tiene nada, pero es aquí  donde Petras proyecta bien su vulnerabilidad auto-inducida: su enfermizo narcisismo. Ponga atencion a sus Reflexiones finales a modo de conclusión. Lo que viene entre braques, me pertenece.   
------------------

La vulnerabilidad auto-inducida de Correa: su giro a la derecha
James Petras

Durante el emergente movimiento ciudadano de hace cinco años, Rafael Correa jugó un importante papel al deponer al régimen autoritario, corrupto y pro-imperialista de Lucio Gutiérrez. Una vez elegido Presidente, llevó a la práctica algunas de sus principales promesas electorales: desalojó a EEUU de su base militar en Manta; rechazó los pagos de la deuda exterior que se basaban en contabilidades ilícitas; subió los salarios?, aumentó el salario mínimo, [luego Petras negara esto] facilitando créditos y préstamos a bajo interés a las pequeñas empresas. También prometió consultar y tomar en cuenta los movimientos indios y sociales urbanos, todo lo cual llevaría a la elección de una asamblea constitucional que elaboraría una nueva constitución. 

En 2007, la lista de Correa con su nuevo partido Alianza País ganó por una mayoría de dos tercios en la asamblea legislativa. Sin embargo, para hacer frente a la disminución de los ingresos debido a la recesión mundial, Correa dio un brusco giro a la derecha. Firmó lucrativos contratos con compañías mineras multinacionales garantizándoles derechos de explotación sobre tierras reclamadas por comunidades indígenas sin consultar con ellas, a pesar de la pasada historia de contaminación catastrófica de las tierras, agua y medio ambiente indios. Cuando las comunidades locales actuaron para bloquear los acuerdos, Correa envió el ejército y reprimió duramente las protestas. En subsiguientes esfuerzos de negociación, Correa sólo escucho su propia voz y rechazó a los dirigentes indios tachándoles de “de bandidos” y “elementos reaccionarios” que estaban bloqueando la “modernización del país”.

Posteriormente, Correa prosiguió la ofensiva contra los funcionarios públicos, promovió   normas legislativas que redujeron los salarios, bonos y promociones [por no precisar fechas, Petras contradice aquí lo dicho en parágrafo anterior], repudiando los convenios basados en acuerdos entre los sindicatos y los legisladores. De la misma manera, Corre impuso leyes para la re-organizar de la universidad, que le granjeó el rechazo del profesorado, la administración y los estudiantes. Igualmente perjudicial para la popularidad de Correa entre los sectores organizados de las clases salariales medias fue su estilo autoritario para imponer su agenda, el lenguaje peyorativo que utilizó para tachar a sus interlocutores y su uso de las negociaciones como medio para desacreditar a sus oponentes.

Contrariamente a la afirmación de Correa de ser un pionero del “socialismo del siglo XXI”, fue, en vez de eso, el organizador de una estrategia personal en grado sumo para el capitalismo del siglo XXI, basado en una economía dolarizada, inversiones extranjeras a gran escala en el sector minero y del petróleo, en los servicios financieros y en la austeridad social.

Sin embargo, el “giro a la derecha” de Correa dependía también del apoyo político y financiero de Venezuela y de sus aliados cubano y boliviano. Como consecuencia, Correa se vió entre la espada y la pared: perdió apoyo de la izquierda social debido a las políticas económicas favorables a las “extracciones” extranjeras y a la austeridad de los programas internos y no consiguió el apoyo estadounidense debido a sus vínculos con Chavez y Cuba.

El resultado fue que Correa se enajenó tanto de los sindicatos y movimientos sociales e indios que sólo fue capaz de asegurar una cantidad muy limitada de “poder en la calle” para frustrar el golpe. Igualmente importante fue que EEUU y sus colaboradores vieron en el decreciente apoyo organizado y en el crecimiento de la protesta social una oportunidad para tantear el terreno de un posible golpe de Estado a través de sus más fiables colaboradores en la policía y, en menor grado, en la fuerza aérea. 

El levantamiento de la policía fue un ensayo, alentado [por quienes? Se le olvido a Petras decirlo] para que siguiera adelante, sin ningún compromiso declarado, en espera de su éxito o fracaso. Si el golpe de la policía se hubiera asegurado el suficiente apoyo militar, Washington y sus oligarcas políticos y civiles hubieran podido intervenir, llamar a un “resultado negociado” que hubiera derrocado a Correa o le hubiera “convertido” en un cliente “pragmático”. Es decir, un golpe “exitoso” hubiera eliminado a otro aliado de Chavez, pero incluso un golpe fallido hubiera puesto bajo aviso a Correa en el futuro. [este parágrafo parece ser una mea-culpa de la agencia a la que Petras sirve o de quienes recibe subvención]

Reflexiones finales a modo de conclusión

La evolución del golpe de Estado de la policía se convirtió en una farsa: los golpistas calcularon mal los apoyos con los que contaban en el ejército así como entre los sindicatos y organizaciones indígenas descontentos. Estuvieron solos sin pena ni gloria. Al carecer de líderes nacionales y no tener siquiera una estrategia coherente, la intentona se sofocó en cuestión de horas. Calcularon mal la disposición de EEUU a comprometerse, una vez que quedó claro que los golpistas carecían de apoyos entre las elites militares y eran totalmente ineptos. Lo que podía haber comenzado como golpe terminó como una opera bufa con una breve balacera con el ejército en un hospital de la policía.

Por otra parte, el hecho de que al final Correa sólo pudiera contar con sus fuerzas especiales de elite para liberarle de la policía revela la tragedia de un líder popular. Un líder que empezó con inmenso apoyo popular, prometiendo cumplir finalmente la reivindicación de los campesinos de reforma agraria, la reivindicación de los indios de soberanía para negociar sobre las riquezas mineras y las reivindicaciones de las clases obreras urbanas de justas remuneraciones, y acabó volviendo al Palacio Presidencial protegido por los vehículos blindados del ejército.

El fallido golpe de Estado en Ecuador plantea un interrogante político más amplio: La casi desaparición de Correa, ¿significa el final del experimento de los “nuevos regímenes de centro-izquierda” que trataban de “equilibrar” un vigoroso crecimiento basado en la exportación con moderadas rentabilidades sociales? Todo el éxito de los regímenes de centro-izquierda se ha basado en su capacidad para subsidiar y promover el capital interior y exterior agro-minero mientras aumenten el empleo, los salarios y los pagos de subsistencia (programas contra la pobreza). Esta “fórmula política” se apoyó en el boom de la demanda de Asia y otros mercados mundiales, y por los precios, históricamente altos, de las materias primas. 

Cuando estalló la crisis de 2008, Ecuador era el vínculo más débil en Latinoamérica al estar atado al dólar y ser incapaz de “estimular” el crecimiento o proteger la economía. [cual fue la posición de Petras sobre dolarización?  Nadie lo sabe]. En condiciones de crisis, Correa decidió reprimir los movimientos sociales y los sindicatos e hizo grandes esfuerzos para asegurarse los apoyos de las multinacionales del sector minero y del petróleo. Además, la policía y el ejército ecuatorianos eran mucho más vulnerables a las infiltraciones de las agencias estadounidenses debido a los programas de formación y financiación a gran escala, a diferencia de Bolivia y Venezuela, que habían expulsado a esas agencias por actividades subversivas. Al contrario de Argentina y Brasil, Correa carecía de capacidad para “conciliar” a los diversos sectores de los movimientos sociales a través de negociaciones y concesiones. Desde luego, la penetración de las ONG financiadas por el imperio en las comunidades indias fomentando el “separatismo” y las políticas de identidad no le facilitaban precisamente tal conciliación.

Sin embargo, a pesar de las particularidades de Ecuador, el fallido golpe de Estado puso de relieve la importancia relativa de resolver las reivindicaciones básicas socio-económicas si se quiere que los proyectos macroeconómicos de centroizquierda tengan éxito. Aparte de Venezuela, ninguno de los regímenes de centro-izquierda están desarrollando reformas estructurales (reforma agraria), nacionalización de sectores estratégicos, redistribución de los ingresos. Incluso el régimen de Chavez en Venezuela ha perdido una gran parte del apoyo popular debido a la negligencia respecto a servicios esenciales (seguridad pública, recogida de basuras, suministro de agua y energía eléctrica, entrega de alimentos) debido a la corrupción e incompetencia. 

Con el paso del tiempo, el centro-izquierda no va a poder depender ya de los dirigentes “carismáticos” para compensar la ausencia de cambios estructurales. Los regímenes deben sostener la mejora de salarios y la prestación de servicios públicos en un ambiente de “diálogo social”. La ausencia de reformas sociales continuas, mientras las elites agro-mineras prosperan, abre las puertas al regreso de la derecha y provoca divisiones en las coaliciones sociales en que se apoyan los regímenes de centro-izquierda. Y lo más importante, que la implosión del centro-derecha proporciona una oportunidad para que Washington subvierta y derroque a los regímenes, revirtiendo su relativamente independiente política exterior y reafirmando su hegemonía.

Los cimientos institucionales de la centro-izquierda son frágiles en todas partes, especialmente entre la policía y el ejército, debido a que la oficialidad sigue aún participando en programas gubernamentales con las agencias militares, narco-policiales y de inteligencia estadounidenses. Los regímenes de centro-izquierda –excepto Venezuela- han continuado participando en todo tipo de programas conjuntos militares. La centro-izquierda no ha transformado el Estado. 

Igualmente importante es el hecho de que ha promovido las bases económicas de la derecha pro-estadounidense a través de su estrategia de exportación de minerales y productos agrícolas. Ha ignorado el hecho de que la estabilidad política es temporal y se basaba en un equilibrio del poder social resultante de las rebeliones populares del período entre los años 2000 y 2005. El centro-izquierda ignora la realidad de que a medida que la clase capitalista prospera, como consecuencia de las estrategias de exportación minero-agrícolas, lo mismo ocurre con la derecha política. Y como la riqueza y el poder político de las elites exportadoras aumentan y como el centro-izquierda se vuelve hacia la Derecha, como ha ocurrido con Correa, habrá mayor conflicto social y un nuevo ciclo de agitación política; si no es mediante las urnas será mediante las balas, a través de golpes de Estado o levantamientos populares.

El exitoso golpe de Estado en Honduras (2009) y el reciente y fallido golpe de Estado en Ecuador son sintomáticos de la profundización de la crisis de la política “post neoliberal”?. La ausencia de una alternativa socialista, la fragmentación de los movimientos sociales, la adopción de “políticas de identidad” han debilitado gravemente una alternativa organizada eficaz cuando los regímenes de centro-izquierda entran en crisis. Por el momento, la mayoría de los “intelectuales críticos” se agarran al centro-izquierda confiando en una “vuelta a la izquierda”, en una rectificación política, en lugar de tomar el difícil pero necesario camino de la reconstrucción de una clase independiente basada en el movimiento socialista. 

============ 

No hay comentarios:

Publicar un comentario