ONU SOBRE DERECHOS DE PUEBLOS INDIGENAS
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas
Resolución aprobada por la Asamblea General, 13 de septiembre de 2007
http://servindi.org/pdf/DDPI_final.pdf
EXTRACTOS y FOCUS ON EDUCACION
Artículo 1 Tienen todos los derechos de un ser humano
Los indígenas tienen derecho, como pueblos o como personas, al disfrute pleno de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales reconocidos por la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos(4) y la normativa internacional de los derechos humanos
Artículo 3 Derecho a la libre determinacion
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.
Artículo 4 Derecho a autonomía y autogobierno
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas.
Artículo 6 Derecho a elegir propia nacionalidad
Toda persona indígena tiene derecho a una nacionalidad
Artículo 8 No a la asimilación forzada a otra cultura
1. Los pueblos y las personas indígenas tienen derecho a no sufrir la asimilación forzada o la destrucción de su cultura. VER 2 ABCD
Artículo 10 No al desplazamiento ilegal
Los pueblos indígenas no serán desplazados por la fuerza de sus tierras o territorios. No se procederá a ningún traslado sin el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas interesados, ni sin un acuerdo previo sobre una indemnización justa y equitativa y, siempre que sea posible, la opción del regreso.
Artículo 11 Derecho a propia cultura
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales. Ello incluye el derecho a mantener, proteger y desarrollar las manifestaciones pasadas, presentes y futuras de sus culturas, como lugares arqueológicos e históricos, utensilios, diseños, ceremonias, tecnologías, artes visuales e interpretativas y literaturas. VER 2
Artículo 14 Derecho a educacion libre y autonoma
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje.
2. Las personas indígenas, en particular los niños indígenas, tienen derecho a todos los niveles y formas de educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces, junto con los pueblos indígenas, para que las personas indígenas, en particular los niños, incluidos los que viven fuera de sus comunidades, tengan acceso, cuando sea posible, a la educación en su propia cultura y en su propio idioma.
Artículo 18 Derecho a participar en la toma de decisiones politicas
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias instituciones de adopción de decisiones.
Artículo 19 Derecho a ser consultados
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado.
---------------------------------
VER TEXTO COMPLETO EN:
http://servindi.org/pdf/DDPI_final.pdf
===============================
PERÚ: DIEZ PRIORIDADES PARA MEJORAR LA EDUCACIÓN
Por Alicia Abanto, Sandro Chalco, Diana Cordano y Jhordan Morales
Uno.- Ejecutar una Política de Educación Intercultural Bilingüe, en todos los niveles de la Educación Básica Regular (Inicial, Primaria y Secundaria) y en los ámbitos rural y urbano.
Dos.- Aprobar un nuevo Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe a fin de establecer metas e indicadores de monitoreo y evaluación apropiados. Y, a la vez, constituir un Comité Consultivo Nacional de la Educación Intercultural Bilingüe que garantice la participación de los pueblos indígenas mediante sus organizaciones representativas.
Tres.- Incrementar la formación de docentes especializados en educación intercultural bilingüe, para lo cual se requiere, reactivar y/o crear instituciones que oferten la carrera de educación intercultural bilingüe en las regiones que lo necesitan.
Cuatro.- Modificar la normatividad sobre los procesos de contratación y reasignación de docentes en plazas bilingües, a fin de designar a docentes bilingües que conozcan la lengua y la cultura del pueblo indígena pero que además tengan formación o especialización en EIB.
Cinco.- Desarrollar un plan de diseño, elaboración y distribución de materiales educativos en lengua indígena y en castellano para garantizar su disponibilidad en todas las lenguas indígenas y en los diversos niveles educativos.
Seis.- Cumplir con la elaboración y aprobación de los documentos curriculares necesarios para la diversificación curricular, los cuales deben ser elaborados con participación de las organizaciones indígenas en las instancias de los Gobiernos Regionales.
Siete.- Fortalecer la institucionalidad y la gestión de la Dirección General Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del Ministerio de Educación para dotarla de mayor capacidad para cumplir sus funciones respecto a la implementación de la Política Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
Ocho.- Incrementar el número de especialistas en educación intercultural bilingüe así como el número de visitas de monitoreo y asesoría a las Unidades de Gestión Educativa Local y a las Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe. Asimismo, mejorar el perfil profesional de los especialistas contratados y la calidad de su gestión.
Nueve.- Supervisar el cumplimiento de los lineamientos de la educación intercultural bilingüe en la labor pedagógica que el docente desarrolla en el aula.
Diez.- Identificar correctamente a los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos indígenas (según etnia, condición sociolingüística y ubicación geográfica) que requieren una educación intercultural bilingüe, en el ámbito urbano y rural, y en todos los niveles de la Educación Básica Regular.
======================
VER ALSO:
A propósito del ordenamiento territorial de la Zona Reservada [[aquí un extracto]
Cordillera Huayhuash. Posted: 30 Jul 2011 http://servindi.org/actualidad/48544?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+Servindi+%28Servicio+de+Informaci%C3%B3n+Indigena%29
La Ley Nº 26834, Ley de ANP y su reglamentación correspondiente hayan previsto como alternativa, valorar iniciativa de las comunidades originarias, al reconocerles que sus territorios complementen las aéreas naturales protegidas administradas por el Estado, en el caso de que sean reconocidas área de conservación privada (ACP).
Según la ley de ANP, el reconocimiento de Áreas de Conservación Privada se priorizan en aquellos predios ubicados en las zonas de amortiguamiento de las áreas protegidas de administración nacional. La denominación genérica que se da a estas áreas protegidas es la de “Área de Conservación Privada”, que corresponde a una categoría única. El reconocimiento de las Áreas de Conservación Privada se basa en un acuerdo entre el Estado y el titular del predio a fin de conservar la diversidad biológica en dicho predio por un período no menor a 10 años renovables. El incumplimiento de las obligaciones de este acuerdo por parte del titular del predio determina la pérdida de su reconocimiento como Área de Conservación Privada.
Posteriormente en el año 2005, otras comunidades solicitarían ese mismo tratamiento: Cañoncillo en La Libertad, Pacllón en Ancash y Huayllapa en Lima; en los últimos años SERNANP ha reconocido 21 áreas de conservación privada, a la fecha suman 34 ACP a nivel nacional, que abarcan 149,659.78 hectáreas del territorio nacional protegido, según publicación de SERNAP, http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=11, representando el 16% del territorio peruano conformado por áreas naturales protegidas, es decir más de 21 millones de hectáreas a nivel nacional, es un esfuerzo y compromiso asumido para promover la declaración de las Áreas Naturales Protegidas de Administración Privada para proteger la biodiversidad existente en el territorio en el que se asientan, “demostrándose así que cada día más personas naturales, comunidades campesinas, nativas y autoridades regionales están valorando sus recursos naturales, cuidándolos para su beneficio sostenible y para el de sus futuras generaciones”, sostiene MINAM a través de su web: http://www.minam.gob.pe/index.php?option=com_content&view=article&id=1469:ministro-antonio-brack-entrega-reconocimientos-oficiales-a-once-areas-naturales-de-conservacion-privada&catid=1:noticias&Itemid=21.
================
Nuestro sistema politico es absoleto pues recrea el poder economico y politico de trasnacionales y socios internos quienes impiden el desarrollo sostenido del pais. La nueva democracia tiene que armarse a partir de organizaciones de base en movimiento. Imposible seguir recreando el endeudamiento, el pillaje y la corrupcion. Urge reemplazar el presidencialismo por parlamentarismo emergido del poder local y regional. Desde aqui impulsaremos debate y movimiento de bases por una NUEVA DEMOCRACIA
domingo, 21 de agosto de 2011
Ados DE CUMBRE en BRAZIL SOBRE PUEBLOS AMAZONICOS
Ados DE CUMBRE en BRAZIL SOBRE PUEBLOS AMAZONICOS
From: "PasalaVoz"
Date: Sat, August 20, 2011 11:23 am
1ra. Cumbre Regional Amazónica Saberes Ancestrales, Pueblos
y Vida Plena en Armonía con los Bosques(15 – 18 agosto 2011)
Reunidos en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto del 2011, en 1ra.
Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las
organizaciones nacionales de nueve países : Bolivia (CIDOB), Brasil
(COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana
Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en
diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales y
ambientales; comprobamos que la crisis climática y ambiental, es
gravísima, muy pronto irreversible, mientras los poderes globales y
nacionales, no pueden ni quieren detenerla, y peor, pretenden
“aprovecharla” con más “negocios verdes” aunque pongan en peligro todas
las formas de Vida.
Alertamos al mundo que hemos pasado los límites de peligro de gases
contaminantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero eso es
solo uno de los efectos más grave de causas más profundas. Estamos en
tiempos oscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que
hace parte de la más amplia crisis de una civilización y un patrón de
poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo
desenfrenados; de mercantilización y privatización de todo; y la
irresponsable soberbia de “dominio” de la naturaleza olvidando que
apenas somos una pequeña parte de ella.
Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y
nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes,
pequeños proyectos “sustentables”; se profundiza la depredación,
deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos,
mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios,
“agro-combustibles”, super carreteras de colonización, transgénicos,
pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas,
biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias
mejores prácticas forestales, se encubre que la mejor de ellas, es
cambiar profundamente la macro políticas de la globalización neoliberal.
Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones :
1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario.
Está demostrado que los refugios de la vida, son los bosques y
territorios de los pueblos amazónicos, como efectivas barreras a la
depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y
políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de
los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como
pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras
estrategias de “Vida Plena” distintas de la mercantilización de la
naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el
calentamiento global y recuperar la armonía con la madre tierra, que
mantuvimos por miles de años. Para que no cambie el clima, hay que
cambiar el sistema. Es el sistema el que debe “adaptarse” al clamor de
la madre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El
“costo” financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el
etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a
ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a
los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en
“aislamiento voluntario”) a que los dejen vivir en paz y no sean
amenazados.
2. Fortalecer “REDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su
Contaminación (REDD+I= Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación forestal mas respeto a los derechos Indígenas)
Frente a quienes deciden sobre el proceso “REDD+”: los Estados FCPF
(BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos
garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más
en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:
• Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del
REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos;
incluidas en los “Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+”
y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y que entre otros
aspectos, los siguientes :
Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+
* Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a
largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con
más penalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras
* Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo
donde hay deforestación o reduciéndolos a toneladas de carbono
* Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+
y la consulta y consentimiento libre, previo y vinculante
* Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados
* Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y
eficacia
* No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a
los contaminadores globales.
• Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación
Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes
de avanzar sobre REDD+
• Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en
las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de Redd+”
(minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y
consentimiento,
• Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de
los estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”, “burbuja REDD+”) mediante :
* Registro y acreditación pública internacional de los operadores de
Redd+ * Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los
pueblos indígenas
* Recomendar a las comunidades no comprometerse con
contratos “hacia REDD+” o “negocios de carbono” hasta que las
regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.
• Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto
Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de
minorías ricas del poder en el Norte y el Sur
3. Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la Biodiversidad
Nuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la
“conservación productiva” de la naturaleza, y en ese camino, frente a la
Conferencia de las Partes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el
Congreso de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) llamamos a
que se respalden las propuestas siguientes :
• Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los
territorios indígenas, como garantía para la conservación de la
biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.
• Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre,
Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos
dentro de los territorios indígenas y los conocimientos tradicionales
asociados.
• Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los
conocimientos ancestrales constituyen el patrimonio natural e
intelectual colectivo indígena, conservado por milenios y transmitido de
generación en generación.
• El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos
deben contemplar la participación justa y equitativa en los beneficios,
incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como
de los conocimientos tradicionales asociados.
• Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en
el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos
internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica,CDB),
adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos
conocimientos ancestrales.
• No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido
y no autorizado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.
4. Río+20 : Soluciones para la Vida no para los Mercados
La conferencia ONU de junio del 2012 Río de Janeiro será una de las
últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta.
Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en
las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y
movimientos, artistas, científicos, intelectuales, que ganen la opinión
pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de
intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de
los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. Todo
ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se
someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en
enfoques, objetivos y propuestas tales como:
• No aceptar que la “Economía Verde” sea la combinación de
neoliberalismo desarrollista con “proyectos verdes” sino un cambio
profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el
cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía
(hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre
sociedades, culturas y naturaleza.
• Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y
exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de
participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva
con poderes que impongan cuanto, como y cuando reducen sus emisiones.
• Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus
Visiones de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el
“enfriamiento” del planeta; mediante el aumento cualitativo de los
fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.
• Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de
funcionamiento urgente, independiente de los poderes globales, con
espacios de participación indígena, los más afectados por los delitos
ambientales.
• Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no
subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y
ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos
indígenas amazónicos y del mundo.
Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea
de acción política, no solo instrumental.
Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso
de tecnologías de información y comunicación y poner en marcha el
proyecto de Red COICA de Comunicadores Amazónicos
Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso,
estamos obligados estamos a mantener los bosques en pié, reducir la
deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua,
biodiversidad, clima para la sobrevivencia de la Vida. Solo pedimos que
nos dejen trabajar en paz en nuestra misión.
¡ Basta de “Belomonstruos” en Brasil, Guyana, Perú (Marañón,
Pakitzapango), Bolivia y el Mundo !
¡ No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú !
¡ No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia.
Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES !
¡Alto a la destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT);Perú (Datem)y
otros países !
¡No a las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal Manta-Manaus que
destruirá río Napo!
¡ Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la
Amazonía y el mundo !
¡ Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben
ratificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII !
Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros
ancestros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en
las jornadas por la Vida, para Todas y Todos
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
From: "PasalaVoz"
Date: Sat, August 20, 2011 11:23 am
1ra. Cumbre Regional Amazónica Saberes Ancestrales, Pueblos
y Vida Plena en Armonía con los Bosques(15 – 18 agosto 2011)
Reunidos en Manaus – Brasil del 15 al 18 de agosto del 2011, en 1ra.
Cumbre Regional Amazónica, los pueblos indígenas amazónicos y las
organizaciones nacionales de nueve países : Bolivia (CIDOB), Brasil
(COIAB), Ecuador (CONFENIAE), Colombia (OPIAC), Guyana (APA), Guyana
Francesa (FOAG), Perú (AIDESEP), Venezuela (ORPIA) y Surinam (OIS) y en
diálogo con aliados de diversas entidades sociales, estatales y
ambientales; comprobamos que la crisis climática y ambiental, es
gravísima, muy pronto irreversible, mientras los poderes globales y
nacionales, no pueden ni quieren detenerla, y peor, pretenden
“aprovecharla” con más “negocios verdes” aunque pongan en peligro todas
las formas de Vida.
Alertamos al mundo que hemos pasado los límites de peligro de gases
contaminantes en la atmósfera y del calentamiento global, pero eso es
solo uno de los efectos más grave de causas más profundas. Estamos en
tiempos oscuros, de una profunda crisis y agresión climática global que
hace parte de la más amplia crisis de una civilización y un patrón de
poder, basados en el racismo, patriarcado, individualismo y consumismo
desenfrenados; de mercantilización y privatización de todo; y la
irresponsable soberbia de “dominio” de la naturaleza olvidando que
apenas somos una pequeña parte de ella.
Denunciamos la hipocresía y contradicción en las políticas globales y
nacionales sobre los bosques, donde al lado de declaraciones, planes,
pequeños proyectos “sustentables”; se profundiza la depredación,
deforestación, degradación por los negocios mineros, de hidrocarburos,
mega hidroeléctricas, ganadería extensiva, soya, agronegocios,
“agro-combustibles”, super carreteras de colonización, transgénicos,
pesticidas, superposición de áreas protegidas en territorios indígenas,
biopiratería y robo de los conocimientos ancestrales. Siendo necesarias
mejores prácticas forestales, se encubre que la mejor de ellas, es
cambiar profundamente la macro políticas de la globalización neoliberal.
Proponemos los siguientes objetivos, enfoques, alternativas y acciones :
1. Territorios de Vida Plena para el enfriamiento planetario.
Está demostrado que los refugios de la vida, son los bosques y
territorios de los pueblos amazónicos, como efectivas barreras a la
depredación. Por eso es indispensable cambiar las legislaciones y
políticas públicas para garantizar la demarcación de los territorios de
los pueblos indígenas amazónicos y su titularidad colectiva como
pueblos, y también para respaldar, y no agredir ni marginar, nuestras
estrategias de “Vida Plena” distintas de la mercantilización de la
naturaleza. Esto es una estrategia eficaz y eficiente para reducir el
calentamiento global y recuperar la armonía con la madre tierra, que
mantuvimos por miles de años. Para que no cambie el clima, hay que
cambiar el sistema. Es el sistema el que debe “adaptarse” al clamor de
la madre naturaleza y nosotros sus hijos del color de la tierra. El
“costo” financiero para solucionar esta deuda histórica originada en el
etnocidio de las colonizaciones, es muchísimo menor que el dedicado a
ineficaces debates y experimentos. Parte de esta deuda es el derecho a
los Territorios de los Pueblos Libres y Autónomos (llamados en
“aislamiento voluntario”) a que los dejen vivir en paz y no sean
amenazados.
2. Fortalecer “REDD+ Indígena” y que deudores ecológicos reduzcan su
Contaminación (REDD+I= Reducción de Emisiones por Deforestación y
Degradación forestal mas respeto a los derechos Indígenas)
Frente a quienes deciden sobre el proceso “REDD+”: los Estados FCPF
(BM-BID), FIP, ONU-REDD, COP17-CMUNCC, Río+20 y otros; demandamos
garantías y condiciones inmediatas para los Pueblos antes de avanzar más
en estos procesos sobre REDD+ hasta que sean debidamente atendidas:
• Respetar y fortalecer la propuesta de REDD+ Indígena o adecuación del
REDD+ a las cosmovisiones y derechos colectivos de los pueblos;
incluidas en los “Lineamientos de COICA sobre cambio climático y REDD+”
y en las propuestas de las organizaciones nacionales, y que entre otros
aspectos, los siguientes :
Sin Territorios ni derechos colectivos es inviable el REDD+
* Ningún contrato comunal hasta que se ejecuten reglas internacionales; ni a
largo plazo, cediendo gestión territorial o propiedad intelectual, con
más penalidades que beneficios, ni en idiomas y leyes extranjeras
* Respetar y apoyar la conservación holística de los bosques, y no solo
donde hay deforestación o reduciéndolos a toneladas de carbono
* Respetar nuestras propuestas de reglamentaciones nacionales sobre REDD+
y la consulta y consentimiento libre, previo y vinculante
* Respetar informes de COICA sobre los procesos REDD+ paralelos al de los Estados
* Mecanismos de solución de conflictos con garantías de neutralidad y
eficacia
* No apoyar el mercado de créditos de carbono para encubrir a
los contaminadores globales.
• Prioridad de políticas y fondos para consolidación y titulación
Territorial de los Pueblos Indígenas, como condición irrestricta antes
de avanzar sobre REDD+
• Cambios legislativos nacionales para consolidar Derechos colectivos en
las leyes de servicios ambientales, forestales, sobre “fugas de Redd+”
(minería, hidrocarburos, agrocombustibles, etc) y de consulta y
consentimiento,
• Estados y Bancos asuman su responsabilidad para frenar la expansión de
los estafadores de REDD+ (“carbón cowboys”, “burbuja REDD+”) mediante :
* Registro y acreditación pública internacional de los operadores de
Redd+ * Rechazo de las empresas y ONGs estafadoras denunciadas por los
pueblos indígenas
* Recomendar a las comunidades no comprometerse con
contratos “hacia REDD+” o “negocios de carbono” hasta que las
regulaciones internacionales y nacionales estén precisadas e implementadas.
• Prioridad de la reducción de la contaminación por Gases de Efecto
Invernadero (GEI) por parte los deudores ecológicos industrializados de
minorías ricas del poder en el Norte y el Sur
3. Unidad entre Saberes Ancestrales y Pervivencia de la Biodiversidad
Nuestros saberes ancestrales están unidos profundamente en la
“conservación productiva” de la naturaleza, y en ese camino, frente a la
Conferencia de las Partes 11 del Convenio de Diversidad Biológica y el
Congreso de la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN) llamamos a
que se respalden las propuestas siguientes :
• Priorizar la demarcación, legalización y seguridad jurídica de los
territorios indígenas, como garantía para la conservación de la
biodiversidad y los recursos genéticos, y los saberes ancestrales.
• Consolidar el Derecho de Consulta Previa y el Consentimiento Libre,
Vinculante, Previo e Informado, para el acceso a los recursos genéticos
dentro de los territorios indígenas y los conocimientos tradicionales
asociados.
• Los recursos genéticos de los territorios indígenas y los
conocimientos ancestrales constituyen el patrimonio natural e
intelectual colectivo indígena, conservado por milenios y transmitido de
generación en generación.
• El acceso a los conocimientos ancestrales y los recursos genéticos
deben contemplar la participación justa y equitativa en los beneficios,
incluyendo los productos derivados, tanto de los recursos genéticos como
de los conocimientos tradicionales asociados.
• Los conocimientos ancestrales no están en el dominio público, sino en
el ámbito cultural de los pueblos indígenas, y los Estados y organismos
internacionales (como el Convenio sobre la Diversidad Biológica,CDB),
adopten normativas jurídicas sui generis de protección legal de estos
conocimientos ancestrales.
• No a la comercialización del conocimiento ancestral y al uso indebido
y no autorizado para las reivindicaciones de patentes biotecnológicas.
4. Río+20 : Soluciones para la Vida no para los Mercados
La conferencia ONU de junio del 2012 Río de Janeiro será una de las
últimas posibilidades para salvar todas las formas de vida del planeta.
Los pueblos amazónicos llamamos a efectuar Actos Culturales-Políticos en
las cercanías de la Cumbre oficial, con líderes de pueblos y
movimientos, artistas, científicos, intelectuales, que ganen la opinión
pública y política global. Así mismo desarrollar estrategias de
intervención política dentro y fuera de Rio+20 y construir una Cumbre de
los Pueblos plural y democrática, con amplia visibilidad pública. Todo
ello para ganar el más amplio apoyo político para que la ONU no se
someta al irresponsable juego de intereses del Poder, y se avancen en
enfoques, objetivos y propuestas tales como:
• No aceptar que la “Economía Verde” sea la combinación de
neoliberalismo desarrollista con “proyectos verdes” sino un cambio
profundo con reducción del consumismo, despilfarro y depredación y el
cambio del patrón de producción, consumo, distribución y energía
(hidrocarburos, biocombustibles) con alternativas de armonía entre
sociedades, culturas y naturaleza.
• Renovación del protocolo de Kyoto, donde haya compromisos firmes y
exigibles, de reducción de gases de efecto invernadero y con espacios de
participación de los pueblos indígenas. No dejar al mundo a la deriva
con poderes que impongan cuanto, como y cuando reducen sus emisiones.
• Consolidación de las Territorialidades de los Pueblos Indígenas y sus
Visiones de Vida Plena de gestión holística de la naturaleza para el
“enfriamiento” del planeta; mediante el aumento cualitativo de los
fondos públicos globales para implementar dicha demarcación y titulación.
• Establecimiento de una Corte Ambiental Internacional, de
funcionamiento urgente, independiente de los poderes globales, con
espacios de participación indígena, los más afectados por los delitos
ambientales.
• Reorganizar las actuales entidades ambientales de la ONU para no
subordinarse a los poderes contaminantes, superar el burocratismo y
ampliando los espacios de participación e incidencia para los pueblos
indígenas amazónicos y del mundo.
Finalmente, la Cumbre planteó posicionar la comunicación como una línea
de acción política, no solo instrumental.
Incidir en políticas públicas de acceso a medios de comunicación y uso
de tecnologías de información y comunicación y poner en marcha el
proyecto de Red COICA de Comunicadores Amazónicos
Los pueblos indígenas y la naturaleza somos unos solo, y por eso,
estamos obligados estamos a mantener los bosques en pié, reducir la
deforestación y ser guardianes de sus servicios como el agua,
biodiversidad, clima para la sobrevivencia de la Vida. Solo pedimos que
nos dejen trabajar en paz en nuestra misión.
¡ Basta de “Belomonstruos” en Brasil, Guyana, Perú (Marañón,
Pakitzapango), Bolivia y el Mundo !
¡ No a un Río+20 encima de la Muerte de los Pueblos y Vida del Xingú !
¡ No a la carretera en el Territorio Indígena Isiboro Secure en Bolivia.
Hermano Evo defiende a los pueblos y no los negocios del BNDES !
¡Alto a la destrucción petrolera en Ecuador (Yasuní ITT);Perú (Datem)y
otros países !
¡No a las imposiciones IIRSA, como el eje multimodal Manta-Manaus que
destruirá río Napo!
¡ Acción y Solidaridad con las luchas de los pueblos indígenas de la
Amazonía y el mundo !
¡ Exhortamos a los Gobiernos de Guyana, Surinam y Guyana Francesa, deben
ratificar el Convenio 169 OIT y la Declaración de la ONU sobre los DDPPII !
Los Pueblos Indígenas Amazónicos, caminando sobre la huella de nuestros
ancestros, pedimos al mundo abrir sus corazones y sueños y unirnos en
las jornadas por la Vida, para Todas y Todos
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica, COICA
Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasilera, COIAB
*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales
http://movimientos.org/
viernes, 19 de agosto de 2011
EL DESPLOME NEOLIBERAL ES INEVITABLE. EMPIEZA CON EL FIN DEL DÓLAR
EL DESPLOME NEOLIBERAL ES INEVITABLE. EMPIEZA CON EL FIN DEL DÓLAR
CUAL ES LA SALIDA CORRECTA DEL UNASUR A ESTA CRISIS? Lo sabrá el Perú
EXTRACT from ES DINERO EL ORO?
Por Roberto Bissio. Viernes 19 de agosto de 2011
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2011/08/19/%C2%BFes-dinero-el-oro/
[NOTA: LO QUE VIENE EN BRAQUES ES MI REFLEXION. Hugo Adan]
El 15 de agosto de 1971 Richard M. Nixon anunció por televisión a Estados Unidos y al mundo que “la convertibilidad del dólar en oro queda temporariamente suspendida. Estados Unidos estaban imprimiendo cada vez más dólares para cubrir los gastos exorbitantes de la guerra en Vietnam y la proporción de oro en las bóvedas de Fort Knox (la suma exacta era un secreto celosamente guardado) con relación a los billetes en circulación que bajaba peligrosamente, de un monto que tradicionalmente se situaba en la mitad del valor de los dólares circulantes a la cuarta parte y aun menos. Un nivel peligrosamente cercano al mínimo necesario para dar confianza a los poseedores de dólares de que realmente podían confiar en los papeles verdes tanto como éstos proclaman “Confiamos en Dios”.
Para escándalo de la ortodoxia económica, Nixon anunció, junto con el fin del patrón oro, la instauración de controles de precios y salarios para contener la inflación y un aumento general de diez por ciento en los aranceles de importación, para defender su balanza comercial. Según la revista Forbes cuatro décadas después, éste fue “el peor crimen de Nixon” y no las escuchas telefónicas a las oficinas de la oposición en Watergate o las acciones de guerra en el sudeste asiático, ya que con esta decisión cometía simultáneamente “violación de contrato, robo, fraude y falsificación de moneda”.
El sistema monetario y financiero mundial establecido en Bretton Woods cuando finalizaba la Segunda Guerra Mundial fue liquidado, Estados Unidos pagó sus deudas con dólares devaluados, los países petroleros pasaron a reclamar más papeles por su oro negro y los petrodólares de los años setenta condujeron a la crisis de la deuda de los países del Tercer Mundo en los años ochenta.
El dólar se devaluó con relación al oro desde entonces en un cinco mil por ciento. En estos cuarenta años Estados Unidos ha agregado varios billones de dólares al circulante mundial, mientras los mineros apenas han extraído 58.000 toneladas de oro de las entrañas de la tierra. [Mas de 58 mil peruanos han muerto en su extraccion. Haz] Por primera vez en miles de año de historia, desde que los fenicios inventaron la moneda para facilitar el comercio, los medios de pago se han desvinculado del metal.
ES DINERO EL ORO?”
Le preguntó hace pocos días el legislador republicano y precandidato presidencial Ron Paul a Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, o sea el responsable de imprimir los dólares. “No”, fue la respuesta, después de un largo silencio. “El oro es un metal precioso”.
Pero la pregunta, entonces, es
[CUÁL SERÍA ESA MONEDA correcta en nuestros tiempos? Por qué un país que no lo tiene oro en cantidad suficiente para respaldar la circulación comercial mundial goza el indebido privilegio de tener su moneda como patrón de circulación y reserva bancaria mundial? (parágrafo introducido por Haz)]
Por qué permitir que un país [que viene haciendo tanto danio con su modelo económico y sus guerras viva del chantaje militar y de cobrar tributos al resto. Haz] y goze “el exorbitante privilegio” de pagar sus deudas con papeles que, como explica Thomas Palley, “no le cuesta casi nada imprimir al gobierno de Estados Unidos, pero los extranjeros tienen que dar recursos a cambio para obtenerlo”.
“El dólar es nuestra moneda y vuestro problema”, dijo una vez con humor despectivo el secretario del Tesoro de Nixon, John Connally. La agencia de prensa china Xinhua recuerda esta frase en su comentario sobre las cuatro décadas del fin del patrón oro y con un buen motivo. Para nadie es tan grande el problema [de circular el dólar] como para los chinos, que tienen tres cuartas partes de sus reservas en bonos del Tesoro de Estados Unidos u otros activos basados en dólares, y éstas son tan grandes que no pueden venderlas sin acelerar la caída del dólar.
[NO ANYMORE!!, China acaba de empezar a venderlos mediante la Bolsa de valores de HK y apenas se anuncio ayer esta noticia empezó a caer el mercado neoliberal liderado por EU y la UE. (Este es otro comentario agregado por Haz)]
Ding Yifan, subdirector del centro de investigación del Consejo de Estado chino, record que la decisión de Nixon de 1971 “despertó a los europeos” y éstos se pusieron a trabajar en los mecanismos de cooperación monetaria que dieron origen al euro. Ahora, como resultado de la crisis de la deuda en Europa y Estados Unidos, una docena de países asiáticos está creando su propia unión monetaria, en vista de que la adopción de una moneda global es un sueño distante. [UNASUR hará lo propio. Haz]
“Las economías asiáticas eventualmente se liberarán del sistema monetario actual… y la crisis del dólar es inevitable”. [Esta crisis ya esta ocurriendo y el desenganche del UNASUR tiene que ser planeado con mucho cuidado: los Pdtes de los Bancos Centrales de Reserva deberán ser cambiados y para empezar no deben ser aceptados en estos diálogos del UNASUR. Estos fueron impuestos por las embajadas USA y en el caso peruano esa basura debe ser barrida. Demasiada corrupcion y entreguismo dejo el Apra. Se les debe abrir sus cuentas bancarias y ponerlos en la carcel. Ademas Garcia tiene juicios pendientes de lesa humanidad. Haz]
=====================
CUAL ES LA SALIDA CORRECTA DEL UNASUR A ESTA CRISIS? Lo sabrá el Perú
EXTRACT from ES DINERO EL ORO?
Por Roberto Bissio. Viernes 19 de agosto de 2011
http://agendaglobal.redtercermundo.org.uy/2011/08/19/%C2%BFes-dinero-el-oro/
[NOTA: LO QUE VIENE EN BRAQUES ES MI REFLEXION. Hugo Adan]
El 15 de agosto de 1971 Richard M. Nixon anunció por televisión a Estados Unidos y al mundo que “la convertibilidad del dólar en oro queda temporariamente suspendida. Estados Unidos estaban imprimiendo cada vez más dólares para cubrir los gastos exorbitantes de la guerra en Vietnam y la proporción de oro en las bóvedas de Fort Knox (la suma exacta era un secreto celosamente guardado) con relación a los billetes en circulación que bajaba peligrosamente, de un monto que tradicionalmente se situaba en la mitad del valor de los dólares circulantes a la cuarta parte y aun menos. Un nivel peligrosamente cercano al mínimo necesario para dar confianza a los poseedores de dólares de que realmente podían confiar en los papeles verdes tanto como éstos proclaman “Confiamos en Dios”.
Para escándalo de la ortodoxia económica, Nixon anunció, junto con el fin del patrón oro, la instauración de controles de precios y salarios para contener la inflación y un aumento general de diez por ciento en los aranceles de importación, para defender su balanza comercial. Según la revista Forbes cuatro décadas después, éste fue “el peor crimen de Nixon” y no las escuchas telefónicas a las oficinas de la oposición en Watergate o las acciones de guerra en el sudeste asiático, ya que con esta decisión cometía simultáneamente “violación de contrato, robo, fraude y falsificación de moneda”.
El sistema monetario y financiero mundial establecido en Bretton Woods cuando finalizaba la Segunda Guerra Mundial fue liquidado, Estados Unidos pagó sus deudas con dólares devaluados, los países petroleros pasaron a reclamar más papeles por su oro negro y los petrodólares de los años setenta condujeron a la crisis de la deuda de los países del Tercer Mundo en los años ochenta.
El dólar se devaluó con relación al oro desde entonces en un cinco mil por ciento. En estos cuarenta años Estados Unidos ha agregado varios billones de dólares al circulante mundial, mientras los mineros apenas han extraído 58.000 toneladas de oro de las entrañas de la tierra. [Mas de 58 mil peruanos han muerto en su extraccion. Haz] Por primera vez en miles de año de historia, desde que los fenicios inventaron la moneda para facilitar el comercio, los medios de pago se han desvinculado del metal.
ES DINERO EL ORO?”
Le preguntó hace pocos días el legislador republicano y precandidato presidencial Ron Paul a Ben Bernanke, presidente de la Reserva Federal, o sea el responsable de imprimir los dólares. “No”, fue la respuesta, después de un largo silencio. “El oro es un metal precioso”.
Pero la pregunta, entonces, es
[CUÁL SERÍA ESA MONEDA correcta en nuestros tiempos? Por qué un país que no lo tiene oro en cantidad suficiente para respaldar la circulación comercial mundial goza el indebido privilegio de tener su moneda como patrón de circulación y reserva bancaria mundial? (parágrafo introducido por Haz)]
Por qué permitir que un país [que viene haciendo tanto danio con su modelo económico y sus guerras viva del chantaje militar y de cobrar tributos al resto. Haz] y goze “el exorbitante privilegio” de pagar sus deudas con papeles que, como explica Thomas Palley, “no le cuesta casi nada imprimir al gobierno de Estados Unidos, pero los extranjeros tienen que dar recursos a cambio para obtenerlo”.
“El dólar es nuestra moneda y vuestro problema”, dijo una vez con humor despectivo el secretario del Tesoro de Nixon, John Connally. La agencia de prensa china Xinhua recuerda esta frase en su comentario sobre las cuatro décadas del fin del patrón oro y con un buen motivo. Para nadie es tan grande el problema [de circular el dólar] como para los chinos, que tienen tres cuartas partes de sus reservas en bonos del Tesoro de Estados Unidos u otros activos basados en dólares, y éstas son tan grandes que no pueden venderlas sin acelerar la caída del dólar.
[NO ANYMORE!!, China acaba de empezar a venderlos mediante la Bolsa de valores de HK y apenas se anuncio ayer esta noticia empezó a caer el mercado neoliberal liderado por EU y la UE. (Este es otro comentario agregado por Haz)]
Ding Yifan, subdirector del centro de investigación del Consejo de Estado chino, record que la decisión de Nixon de 1971 “despertó a los europeos” y éstos se pusieron a trabajar en los mecanismos de cooperación monetaria que dieron origen al euro. Ahora, como resultado de la crisis de la deuda en Europa y Estados Unidos, una docena de países asiáticos está creando su propia unión monetaria, en vista de que la adopción de una moneda global es un sueño distante. [UNASUR hará lo propio. Haz]
“Las economías asiáticas eventualmente se liberarán del sistema monetario actual… y la crisis del dólar es inevitable”. [Esta crisis ya esta ocurriendo y el desenganche del UNASUR tiene que ser planeado con mucho cuidado: los Pdtes de los Bancos Centrales de Reserva deberán ser cambiados y para empezar no deben ser aceptados en estos diálogos del UNASUR. Estos fueron impuestos por las embajadas USA y en el caso peruano esa basura debe ser barrida. Demasiada corrupcion y entreguismo dejo el Apra. Se les debe abrir sus cuentas bancarias y ponerlos en la carcel. Ademas Garcia tiene juicios pendientes de lesa humanidad. Haz]
=====================
CURRENCY EXCHANGE RATES n TRADE DEFICIT + US RECESSION
CURRENCY EXCHANGE RATES n TRADE DEFICIT + US RECESSION
The case of the US-China
Here China’s view:
BETTER OPEN THE U.S. DOOR WIDER THAN SCAPEGOAT RMB
English.news.cn 2011-08-19. http://news.xinhuanet.com/english2010/indepth/2011-08/19/c_131060543.htm
Washington is pressing Beijing to allow the Chinese currency to appreciate more rapidly.
The alleged undervaluation of the yuan is [just a scapegoat] indeed wide of the mark. In the past decade, so much has been said about the Chinese currency, also known as the renminbi or RMB, in the West, and it is always like beating a dead horse.
Simply put, the exchange rate has never been the real cause of the huge U.S. trade deficit with China.
For starters, the Chinese currency has already appreciated more than 20 percent against the U.S. dollar since China [reform] in the 2005 of its exchange rate regime. In the first half of this year, it gained 2.33 percent. The U.S. trade deficit with China, meanwhile, has persisted. According to Chinese statistics, it was about 114 billion U.S. dollars in 2005, but it increased to over 180 billion dollars in 2010
Washington and Beijing may quarrel about the "real figures" of the trade deficits by using different calculations. But the plain fact is that large U.S. trade deficits with China continue to exist even as the Chinese currency has appreciated against the U.S. dollar significantly in the past six years.
China has been making serious efforts to create a more flexible exchange rate regime in a gradual way, taking into account both internal realities and external conditions. History has repeatedly demonstrated that radical exchange rate fluctuations are a recipe for financial and economic calamities.
As an important powerhouse for global economic growth, China has to maintain financial stability and economic soundness. A volatile Chinese economy is no good news for the US & the world.
Rather than misplaced blame more sensible and viable options are for U.S. policymakers to wipe away much of the red ink [on China investment] relaxing its restrictions on high-tech exports to China and opening his door wider to Chinese investors.
Washington has its due security concerns while selling products of super-sensitive technologies. However, as U.S. Ambassador to China Gary Locke said last year when he was commerce secretary, some of the export regulations "make no sense" as many items on the control list have already been readily available from companies around the rest of the world.
While reshaping its unnecessarily tight export policy toward China, the United States can also take in more Chinese direct investment so as to better redress the general imbalance of the economic and trade exchanges between the two giants.
Chinese investment fully deserves fair treatment. China now accounts for a mere 0.1 percent of the total foreign direct investment in the U.S., while Chinese firms in the U.S. are estimated to have created more than 10,000 local jobs.
As many from both sides of the Pacific Ocean have appealed over and again, Chinese investment in the U.S. should be encouraged, and the U.S. process of screening investment for national security concerns should be insulated from political interference.
==================
RELATED NEWS N SELECTED QUOTES
• CHINA PUSHES FOR GREATER INTERNALIZATION OF YUAN
http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2011-08/19/c_131060558.htm
China is accelerating the process of turning the RMB yuan into an international currency. How to? By allowing investors in Hong Kong to use the yuan to invest in the mainland's equities market with an initial quota of 20 billion yuan. The mainland will allow exchange-traded funds based on Hong Kong-listed stocks to be traded on the mainland's stock exchanges. Experts say this will increase the RMB flow in both directions, thus boosting the yuan's profile as an international currency. By allowing renminbi-holders in Hong Kong to invest on the mainland, “the central government's new policy will facilitate the establishment of a flowing back mechanism for the renminbi." The central government will also allow Chinese companies to offer RMB bonds in Hong Kong. The Chinese Finance Ministry issued 20 billion yuan worth of sovereign bonds in Hong Kong earlier this week in its biggest offshore renminbi bond issuance. These offerings are expected to bring China a step closer to internationalizing its currency, as it brings institutional investors more choices other than US assets.
• China's yuan weakens to 6.4032 against USD Friday
http://news.xinhuanet.com/english2010/business/2011-08/19/c_131060100.htm
In China's foreign exchange spot market, the yuan is allowed to rise or fall by 0.5 percent from the central parity rate each trading day. The central parity rate of the yuan against the U.S. dollar is based on a weighted average of prices before the opening of the market each business day.
• China's yuan strengthens to 6.3942 against USD Thursday
http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2011-08/18/c_131057561.htm
BEIJING, Aug. 18 (Xinhua) -- The Chinese currency Renminbi, or the yuan, strengthens 54 basis points to 6.3942 per U.S. dollar on Thursday, according to the China Foreign Exchange Trading system.
• MAINLAND ENTITIES ALLOWED TO ISSUE MORE YUAN BONDS IN HK
http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2011-08/17/c_131056685.htm
BEIJING, Aug. 17 (Xinhua) -- China will allow mainland entities to issue more renminbi-denominated bonds in Hong Kong to help the city become an offshore renminbi (RMB) business center and cement its status as a global financial hub. Mainland entities will be allowed to raise 50 billion yuan (7.81 billion U.S. dollars) this year in Hong Kong.
================
MEANWHILE INSIDE THE US SIGNS OF DEEP RECESSION COMES BACK
WALL STREET SLAMMED BY EUROPEAN CONCERNS, DOUBLE-DIP FEAR
English.news.cn 2011-08-19
NEW YORK, Aug. 18 (Xinhua) -- Wall Street was slammed again on Thursday as concerns over European debt problems and sluggish U.S. economic growth spurred broad sell-off.
Dismal U.S. economic data further dampened sentiment as investors worried the U.S. economy was in danger of a double-dip recession.
The Labor Department said on Thursday that the number of people applying jobless benefits rose 9,000 to 408,000 last week, worse than economists had expected.
The department also reported that the consumer prices rose 0.5 percent in July, the largest gain since March, after falling 0.2 percent in June.
Even worse, the Philadelphia Federal Reserve Bank said its business activity index dropped to minus 30.7 from positive 3.2 the month before, far below expectation.
Echoing the weak data, Morgan Stanley and Goldman Sachs slashed their forecasts for global economic growth, citing weaker-than-expected growth in the second quarter of this year, along with slower global trade growth and additional austerity measures announced in several countries.
Morgan Stanley analysts said the U.S. and Europe are "dangerously close to recession", adding that recent policy errors, especially Europe' s slow and insufficient response to the sovereign debt crisis and the drama around lifting the U.S. debt ceiling, have weighed down on financial markets and eroded business and consumer confidence.
===================
The case of the US-China
Here China’s view:
BETTER OPEN THE U.S. DOOR WIDER THAN SCAPEGOAT RMB
English.news.cn 2011-08-19. http://news.xinhuanet.com/english2010/indepth/2011-08/19/c_131060543.htm
Washington is pressing Beijing to allow the Chinese currency to appreciate more rapidly.
The alleged undervaluation of the yuan is [just a scapegoat] indeed wide of the mark. In the past decade, so much has been said about the Chinese currency, also known as the renminbi or RMB, in the West, and it is always like beating a dead horse.
Simply put, the exchange rate has never been the real cause of the huge U.S. trade deficit with China.
For starters, the Chinese currency has already appreciated more than 20 percent against the U.S. dollar since China [reform] in the 2005 of its exchange rate regime. In the first half of this year, it gained 2.33 percent. The U.S. trade deficit with China, meanwhile, has persisted. According to Chinese statistics, it was about 114 billion U.S. dollars in 2005, but it increased to over 180 billion dollars in 2010
Washington and Beijing may quarrel about the "real figures" of the trade deficits by using different calculations. But the plain fact is that large U.S. trade deficits with China continue to exist even as the Chinese currency has appreciated against the U.S. dollar significantly in the past six years.
China has been making serious efforts to create a more flexible exchange rate regime in a gradual way, taking into account both internal realities and external conditions. History has repeatedly demonstrated that radical exchange rate fluctuations are a recipe for financial and economic calamities.
As an important powerhouse for global economic growth, China has to maintain financial stability and economic soundness. A volatile Chinese economy is no good news for the US & the world.
Rather than misplaced blame more sensible and viable options are for U.S. policymakers to wipe away much of the red ink [on China investment] relaxing its restrictions on high-tech exports to China and opening his door wider to Chinese investors.
Washington has its due security concerns while selling products of super-sensitive technologies. However, as U.S. Ambassador to China Gary Locke said last year when he was commerce secretary, some of the export regulations "make no sense" as many items on the control list have already been readily available from companies around the rest of the world.
While reshaping its unnecessarily tight export policy toward China, the United States can also take in more Chinese direct investment so as to better redress the general imbalance of the economic and trade exchanges between the two giants.
Chinese investment fully deserves fair treatment. China now accounts for a mere 0.1 percent of the total foreign direct investment in the U.S., while Chinese firms in the U.S. are estimated to have created more than 10,000 local jobs.
As many from both sides of the Pacific Ocean have appealed over and again, Chinese investment in the U.S. should be encouraged, and the U.S. process of screening investment for national security concerns should be insulated from political interference.
==================
RELATED NEWS N SELECTED QUOTES
• CHINA PUSHES FOR GREATER INTERNALIZATION OF YUAN
http://news.xinhuanet.com/english2010/video/2011-08/19/c_131060558.htm
China is accelerating the process of turning the RMB yuan into an international currency. How to? By allowing investors in Hong Kong to use the yuan to invest in the mainland's equities market with an initial quota of 20 billion yuan. The mainland will allow exchange-traded funds based on Hong Kong-listed stocks to be traded on the mainland's stock exchanges. Experts say this will increase the RMB flow in both directions, thus boosting the yuan's profile as an international currency. By allowing renminbi-holders in Hong Kong to invest on the mainland, “the central government's new policy will facilitate the establishment of a flowing back mechanism for the renminbi." The central government will also allow Chinese companies to offer RMB bonds in Hong Kong. The Chinese Finance Ministry issued 20 billion yuan worth of sovereign bonds in Hong Kong earlier this week in its biggest offshore renminbi bond issuance. These offerings are expected to bring China a step closer to internationalizing its currency, as it brings institutional investors more choices other than US assets.
• China's yuan weakens to 6.4032 against USD Friday
http://news.xinhuanet.com/english2010/business/2011-08/19/c_131060100.htm
In China's foreign exchange spot market, the yuan is allowed to rise or fall by 0.5 percent from the central parity rate each trading day. The central parity rate of the yuan against the U.S. dollar is based on a weighted average of prices before the opening of the market each business day.
• China's yuan strengthens to 6.3942 against USD Thursday
http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2011-08/18/c_131057561.htm
BEIJING, Aug. 18 (Xinhua) -- The Chinese currency Renminbi, or the yuan, strengthens 54 basis points to 6.3942 per U.S. dollar on Thursday, according to the China Foreign Exchange Trading system.
• MAINLAND ENTITIES ALLOWED TO ISSUE MORE YUAN BONDS IN HK
http://news.xinhuanet.com/english2010/china/2011-08/17/c_131056685.htm
BEIJING, Aug. 17 (Xinhua) -- China will allow mainland entities to issue more renminbi-denominated bonds in Hong Kong to help the city become an offshore renminbi (RMB) business center and cement its status as a global financial hub. Mainland entities will be allowed to raise 50 billion yuan (7.81 billion U.S. dollars) this year in Hong Kong.
================
MEANWHILE INSIDE THE US SIGNS OF DEEP RECESSION COMES BACK
WALL STREET SLAMMED BY EUROPEAN CONCERNS, DOUBLE-DIP FEAR
English.news.cn 2011-08-19
NEW YORK, Aug. 18 (Xinhua) -- Wall Street was slammed again on Thursday as concerns over European debt problems and sluggish U.S. economic growth spurred broad sell-off.
Dismal U.S. economic data further dampened sentiment as investors worried the U.S. economy was in danger of a double-dip recession.
The Labor Department said on Thursday that the number of people applying jobless benefits rose 9,000 to 408,000 last week, worse than economists had expected.
The department also reported that the consumer prices rose 0.5 percent in July, the largest gain since March, after falling 0.2 percent in June.
Even worse, the Philadelphia Federal Reserve Bank said its business activity index dropped to minus 30.7 from positive 3.2 the month before, far below expectation.
Echoing the weak data, Morgan Stanley and Goldman Sachs slashed their forecasts for global economic growth, citing weaker-than-expected growth in the second quarter of this year, along with slower global trade growth and additional austerity measures announced in several countries.
Morgan Stanley analysts said the U.S. and Europe are "dangerously close to recession", adding that recent policy errors, especially Europe' s slow and insufficient response to the sovereign debt crisis and the drama around lifting the U.S. debt ceiling, have weighed down on financial markets and eroded business and consumer confidence.
===================
jueves, 18 de agosto de 2011
PERU EL NEGOCIO DE LA COMPRA DE DOLARES
PERU EL NEGOCIO DE LA COMPRA DE DOLARES 1
LA ABSURDA POLITICA DE SEGUIR COMPRANDO DOLARES
Raúl Wiener 17/08/11
http://mariategui.blogspot.com/2011/08/peru-la-absurda-politica-de-seguir.html?spref=tw
La principal observación al informe de investigación de LA PRIMERA, sobre los costos y pérdidas en que está incurriendo el Banco Central de Reserva (BCR) en su loca carrera de comprar dólares y retenerlos (distinta de la política de comprar y vender para estabilizar, llamada flotación sucia, que existía en el pasado), ha sido expresada en varios medios por el economista y periodista Augusto Álvarez Rodrich.
Lo que él dice es que nuestro análisis y los titulares del diario están expresando a un sector de Gana Perú que estaría molesto por la ratificación del señor Julio Velarde a la cabeza del banco emisor y que estaríamos buscando su caída para reemplazarlo por alguien más afín.
Claramente quiere politizar la discusión y centrarla en la persona del presidente de la institución monetaria, sin pronunciarse frente a la información presentada. Y como para cerrar el debate don Augusto recuerda los reconocimientos que entidades como el Fondo Monetario Internacional (y otras) han hecho sobre el manejo del BCR en los últimos años.
Por supuesto que ya deberíamos acostumbrarnos a este tipo de certificaciones de calidad que luego terminan arrasados por las crisis, en las que empiezan a admitirse el largo número de errores cometidos. Álvarez debería explicar cómo el patrimonio neto del Banco pasa por la siguiente secuencia:
1 de enero de 2009 7,150,135,000,000 nuevos soles
1 de enero de 2010 3,935,234,000,000 nuevos soles
1 de enero de 2011 1,617,571,000,000 nuevos soles
Estos datos indican una pérdida de 44.09% de 2009 al 2010 y de 58.89% de 2010 al 2011. Si una gerencia pierde dos años seguidos la mitad del patrimonio e insiste en la misma política, ¿no debe ser este un motivo para preocuparse?
Es verdad que puede formularse el problema de otra manera, preguntándose si en una situación crítica como la de 2009 no era dable que el BCR tuviera una intervención activa en el mercado cambiario para evitar fluctuaciones graves que pudieran desestabilizar la economía y transformar el frenazo en una franca recesión. Nadie podría discutir esto. Pero lo fundamental está en que en ese año malo hubo el siguiente esquema de intervención del BCR:
Compras de dólares en el 2009 1,256,000,000
Venta de dólares en el 2009 1,149,000,000
Diferencia entre compra y venta 107,000,000
Es decir las ventas llegaron a representar un valor equivalente al 91% de las compras, próximo al tas con tas, que se puede atribuir a una intención de estabilización. Pero en el 2010, año de rápida recuperación económica, se produce un giro sorprendente.
Compras de dólares en el 2010 8,963,000,000
Venta de dólares en el 2010 0
Diferencia entre compra y venta 8,963,000,000
¿Por qué se compra siete veces más dólares que el año previo y por qué no se venden los dólares del BCR? Obviamente porque la tendencia mundial y nacional era totalmente a la baja y el banco a cargo de Velarde absorbió toda la pérdida cambiaria.
Esto quiere decir que ya no se trataba de estabilizar, ni siquiera de incrementar las reservas (ya que los dólares acumulados pueden ser más, pero valen menos que antes), sino de proteger al sector de la economía que trabaja en dólares, para el mismo que se firmaron los contratos de estabilidad jurídica y los TLC. ¿Y quién paga la cuenta sino es el resto?
Raúl Wiener
Unidad de Investigación
http://www.diariolaprimeraperu.com
==================
EL NEGOCIO DE LA COMPRA DE DOLARES 2
http://mariategui.blogspot.com/2011/08/peru-bcr-pierde-una-fortuna-por.html?spref=tw
MARTES, AGOSTO 16, 2011
Perú: BCR pierde una fortuna por política de comprar dólares
Raúl Wiener / Mariátegui
16/08/11
El afán de Julio Velarde de acumular moneda extranjera cuando todos quieren venderla ha ocasionado al Banco Central de Reserva pérdidas por 7 mil 507 millones 488 mil soles.
En el mundo todos los Estados, empresas y seres racionales están vendiendo dólares y refugiándose en otras monedas que consideran más fuertes, en el oro o en viviendas y terrenos, ante el desplome imparable de la divisa estadounidense que dominó la economía del orbe desde el fin de la Segunda Guerra mundial.
Es uno de los efectos de la crisis global que tiene su epicentro en la quiebra de la confianza en la supuesta indestructibilidad de la economía más poderosa de la Tierra y de su moneda considerada tan blindada como los portaviones de las barras y las estrellas que surcan los mares del mundo.
La crisis no ha empezado hace solo algunas semanas y la tendencia declinante del billete verde viene por lo menos de octubre del 2008. Pero en el Perú hay un funcionario dedicado a emitir soles para comprar camionadas de dólares y que se jacta de que estamos protegidos con 44,105 millones de dólares de reservas (al último día del 2010) que representan un incremento de 30 mil 8 millones de dólares respecto a lo que había el 31 de diciembre del 2005.
Pero en ese mismo lapso las compras de moneda extranjera (dólares) del Banco Central de Reserva ascendieron a 32 mil 19 millones de dólares, según puede desagregarse del Cuadro Nº 1.
Es decir que hemos financiado las nuevas reservas con compras de dólares en los bancos y en las calles, a lo que habría que sumar las remesas de las familias (poco más de 2 mil millones de dólares por año) para entender toda la política del ratificado presidente del BCR.
¿Ha sido ésta una buena política? ¿Cuál era el objetivo? ¿Acumular divisas? ¿Manejar el tipo de cambio? ¿Orientar la economía? Quizás un poco de todo esto. Ciertamente uno de los efectos es que aumentaban las reservas nominales en dólares, mientras el valor real de cada unidad estadounidense iba en caída continua.
También se lograba ayudar a evitar cambios bruscos en la cotización de la moneda extranjera, evitando impactos inflacionarios, a través de la compra y venta de dólares. Es decir, se compraba un poco más si el precio iba a la baja y se hacía ventas cuando subía demasiado.
Véase el Cuadro Nº 2 y se podrá apreciar que la tendencia bajo Velarde ha sido comprar cada vez más dólares, salvo en el año 2009 en el que las compras y las ventas casi se colocaron tas con tas. En cambio en el 2010 se llegó al extremo ya que no se vendió moneda extranjera y el BCR dispuso quedarse con todos los dólares posibles, precisamente cuando lo que señalaba el mercado era una clara corriente a deshacerse de esta moneda.
Banquero a la quiebra
Lo que la teoría económica va a tener que explicar es cómo lo que es buena política para los bancos, AFP, empresas privadas y públicas, ciudadanos en general, es decir vender dólares, es malo para el Banco Central. Más aún, que al señor Velarde le revienten tantos cuetes por comprar lo que la mayoría quiere vender.
La explicación parece obvia, el robusto presidente del BCR ha estado garantizándole un valor artificial a los tenedores de dólares que son los mineros y otros grandes exportadores, los ahorradores en moneda extranjera y los especuladores que compran y venden moneda en diversos mercados.
Por cierto que el método Velarde tiene sus consecuencias. No se puede comprar tantos dólares y luego retenerlos mientras persiste la tendencia a la baja y que al final no llegue la cuenta. Es lo que se puede observar nítidamente en el análisis de la situación patrimonial del banco, según se muestra en el cuadro Nº 3, en el que se ve que el patrimonio neto del BCR al 31 de enero del 2008 ascendía a 7 mil 150 millones 373 mil soles, que el señor Velarde estaba obligado a cuidar.
En el año 2009 ese patrimonio se incrementó en mil 831 millones, por efecto de la utilidad de operaciones, y en el 2010, en 615 millones 123 mil por las utilidades de ese año. Descontadas las transferencias realizadas al Tesoro Público, el patrimonio del BCR debía haber alcanzado un valor de 9 mil 125 millones 59 mil soles.
Pero como puede verse, hay un rubro adicional referido al saldo de pérdidas por diferencia de cambio, que alcanza la delirante cifra de 7 mil 507 millones 488 mil soles, lo que reduce el patrimonio a mil 617 millones 571 mil soles, una pérdida patrimonial de 77% que en cualquier otra entidad financiera daría lugar inmediato a la destitución del directorio.
Evidentemente estos 7 mil 500 millones son una transferencia del Estado al sector exportador que trabaja en dólares. Y por esto Velarde es tan celebrado y ha sido considerado un factor de alta confianza en el manejo económico. Es decir, se está esperando que durante cinco años más salve al modelo exportador extractivista con valores artificiales de la moneda extranjera.
Claro que si el dólar se cae totalmente en los siguientes meses Velarde tendrá que encontrar algún uso a los dólares cada vez más baratos que ha ido guardando en las bóvedas del BCR.
Raúl Wiener
Unidad de Investigación
http://www.diariolaprimeraperu.com
lunes, 15 de agosto de 2011
ANALYSIS OF FINANCIAL TERRORISM IN AMERICA
ANALYSIS OF FINANCIAL TERRORISM IN AMERICA
EXCLUSIVE: Analysis of Financial Terrorism in America: Over 1 Million Deaths Annually, 62 Million People With Zero Net Worth, As the Economic Elite Make Off With $46 Trillion
http://www.ampedstatus.com/
August 10th, 2011
Editor’s Note: The following report includes adapted excerpts from David DeGraw’s book, “The Road Through 2012: Revolution or World War III.” Release Date: 9.28.11
---------------------------
ANALYSIS OF FINANCIAL TERRORISM IN AMERICA
By David DeGraw, AmpedStatus Report
David DeGraw is the founder and editor of AmpedStatus.com. His long-awaited book, The Road Through 2012: Revolution or World War III, will finally be released on September 28th. He can be emailed at David[@]AmpedStatus.com. You can follow David’s reporting daily on his new personal website: DavidDeGraw.org
________________________________________
Contents
Abstract :: Welcome to World War III
Introduction
Part One :: The Economic Devastation
I :: Poverty
II :: Food Insecurity
III :: Unemployment
IV :: Declining Income
Part Two :: The Economic Elite
V :: How Much Wealth Do The Economic Elite Have?
VI :: Who Rules America? Revealing The Economic Top 0.1%
VII :: Tax Breaks For The Rich, Budget Cuts For The Rest Of Us
Part Three :: The Perfect Storm Overhead
(Inequality = Debt = Austerity = Civil Unrest = Inflation + Deflation = Stagflation)
VIII :: Debt Slavery
IX :: Inflation
X :: The Beaten Masses
Part Four :: Fascism in America
XI :: Modern Day Slavery
XII :: The Death Toll
XIII :: Deliberate Systemic Attacks
________________________________________
OPEN: TO READ THIS REPORT YOU CAN OPEN EITHER
http://ampedstatus.org/exclusive-analysis-of-financial-terrorism-in-america-over-1-million-deaths-annually-62-million-people-with-zero-net-worth-as-the-economic-elite-make-off-with-46-trillion/
OR:
http://futurefastforward.com/images/stories/featurearticles/AnalysisOfFinancialTerrorismInAmerica.pdf
=============
HERE AN EXTRACT:
PART FOUR :: FASCISM IN AMERICA
Other than driving large segments of the American population into poverty, and pushing the majority into massive debt and a state of financial desperation, there is an ever darker side to what is unfolding today. The Economic Elite have turned America into a modern day fascist state.
Fascism is a very powerful word which evokes many strong feelings. People may think that the term cannot be applied to modern day America. However, as Benito Mussolini once summed it up: “Fascism should more properly be called corporatism, since it is the merger of state and corporate power.” In the early 1900s, the Italians who invented the term fascism also described it as “estato corporativo,” meaning: the corporate state.
Very few Americans would argue the fact that corporations now control our government and have the dominant role in our society. Through a system of legalized bribery – campaign finance, lobbying and the revolving door between Washington and corporations – the most power global corporations dominant the legislative and political process like never before. Senator Huey Long had it right when he warned: “When fascism comes to America, it will come in the form of democracy.”
As President Franklin D. Roosevelt once described fascism: “The liberty of a democracy is not safe if the people tolerate the growth of private power to a point where it comes strong than their democratic state itself. That, in its essence, is fascism — ownership of government by an individual, by a group, or any controlling private power.”
The most blatant modern example of this was the bailout of Wall Street, when the “too big to fail” banks got politicians to promptly hand out trillions of tax dollars in support and subsidies to the very people who caused the crisis, without any of them being held accountable.
XI :: Modern Day Slavery
Another shocking example of how far we have descended into fascism is the American Legislative Exchange Council (ALEC), which is a group of corporate executives who literally write government legislation. They have gone as far as setting up a system that imprisons the poor and then puts them to work, instead of paying living wages to non-imprisoned workers. Make no mistake, this is a modern day system of slavery unfolding before our eyes.
At the leadership of ALEC and various other Economic Elite organizations, poverty has essentially become a crime. To demonstrate these attacks against the poor, there was $17 billion cut from public housing programs, while there was an increase of $19 billion in programs for building prisons, “effectively making the construction of prisons the nation’s main housing program for the poor.” Before laws began to be rewritten in 1980, with direct input from ALEC, we had a prison population of 500,000 citizens. After laws were rewritten to target poor inner city citizens with much more severe penalties, the US prison population skyrocketed to 2.4 million people.
We now have the largest prison population in the world. With only 4% of the world’s population, we have 25% of the world’s prison population. As I reported previously, in a report entitled, “American Gulag: World’s Largest Prison Complex“:
“The US, by far, has more of its citizens in prison than any other nation on earth. China, with a billion citizens, doesn’t imprison as many people as the US, with only 308 million American citizens. The US per capita statistics are 700 per 100,000 citizens. In comparison, China has 110 per 100,000. In the Middle East, the repressive regime in Saudi Arabia imprisons 45 per 100,000. US per capita levels are equivalent to the darkest days of the Soviet Gulag.”
XII :: The Death Toll
The dramatic increase in poverty has obviously torn many families apart and caused a devastating psychological toll, but consider the increase in deaths as a result of poverty and severe wealth inequalities. This is a very difficult statistic to accurately measure, but Columbia University’s School of Public Health conducted an intensive examination of mortality and medical data and estimated that “875,000 deaths in the US in 2000 could be attributed to a cluster of social factors bound up with poverty and income inequality.”
As a report by Debra Watson sums up the study, “There is no reason to believe, after a decade that has seen sustained attacks on social programs and consistently high unemployment rates, that the social mortality rate has declined. On the contrary, it has likely risen.” Indeed, poverty and income inequality have skyrocketed since 2000.
Now, let’s consider the fact that, according to the Census Bureau, 31.1 million people lived in poverty in 2000, and according to Columbia’s study 875,000 deaths came as a result. This means that 1 out of every 35.5 people living in poverty die annually as a result of their impoverishment. If you extrapolate this data to the 2009 total of 52.8 million people living in poverty, you get an estimate of 1,486,338 deaths within that year. Even if you use the lower poverty totals from the Census Bureau, 43.6 million people, you get an estimate of 1,228,169 deaths in 2009.
XIII :: Deliberate Systemic Attacks
The dramatic increase in economic inequality and poverty, along with the unprecedented rise in wealth within the top one-tenth of one percent of the population has not happened by mistake. It is the designed result of deliberate governmental and economic policy. It is the result of the richest people in the world, and the “too big to fail” banks, using the campaign finance and lobbying system to buy off politicians who implement policies designed to exploit 99.9% of the population for their financial gain. To call what is happening a “financial terrorist attack” on the United States, is not using hyperbole, it is the technical term for what is currently occurring.
Compare the million people who die annually as a result of these economic attacks, to the 2,977 that died on 9/11. As someone who lived three blocks from the World Trade Center, as tragic as 9/11 was, these economic attacks are much more severe and damaging to us as a nation, albeit a much slower and unseen death toll. Nonetheless, the result is of genocidal proportions. One can statistically compare the economic attacks on the US to the invasion of Iraq, which some estimate as leading to one million deaths. Once again, many of those deaths came in brutal and spectacular fashion in bombing campaigns known as “shock and awe.” However, the death toll compares to the hidden brutality of a four-year campaign of economic “shock and awe.” Just as Iraq was invaded, the US has been invaded by a global banking cartel.
As shocking as that is to realize, consider that this is happening throughout the world. While the US poverty death rate is probably higher than in most European countries, the Federal Reserve’s economic policies — along with policies from the International Monetary Fund, World Bank and Bank of International Settlements — have caused rioting and uprisings over skyrocketing food prices and costs of living throughout the world. The fact of the matter, and very harsh and unfortunate reality of this crisis, is that the global economic central planners are deliberately carrying out genocidal economic policies.
As Che Guevara, a man who took on the global financial elite, once said, “The amount of poverty and suffering required for the emergence of a Rockefeller, and the amount of depravity that the accumulation of a fortune of such magnitude entails, are left out of the picture, and it is not always possible to make the people in general see this.”
When tens of trillions of dollars deliberately flow to the top economic one-tenth of one percent of the global population, while large percentages live in poverty, you have to conclude, in technical terms, that a Neo-Feudal-Fascist state is upon us. The rich have never been richer, while their paid off politicians make budget cuts for the poor and middle class, and cause the cost of basic necessities to skyrocket.
You can call me extreme, but the reality of this is extreme, these people, the global economic top one-tenth of one percent, are genocidal fascists carrying out a holocaust. Fascism has evolved. There is no need to get blood on your hands while rounding up people and putting them into concentration camps when you can do it through economic policy while sitting in a jacuzzi on a corporate jet, or in a three-piece custom-made Armani, completely detached and insulated from the world in which you plunder.
However, as what happens with all empires, greed and arrogance makes them overreach. The beaten down masses get to a point where they literally can’t live under these conditions. This desperation spreads throughout the population until it reaches a critical mass, then, suddenly, they rise up and the empire begins to collapse… Tunisia, Algeria, Egypt, Israel, (Northern Africa, the Middle East), Albania, Greece, Spain, Britain (Europe), Wisconsin…
The Economic Elite are overreaching and their empire is collapsing.
The decentralized global rebellion has begun…
Welcome to World War III.
Which side of history do you want to be on?
As a wise old friend once said, “You can’t be neutral on a moving train.”
________________________________________
CHECK ALSO THESE ARTICLES IN :
http://futurefastforward.com/financial-analysis
Fed Pledges Sustained Financial Repression Of Investors - By Daniel R. Amerman (15/8/11)
Daniel R. Amerman
Monday, 15 August 2011 12:59
Download PDF
GDP Is Dead: Will The World Be Happier Without It? - By Richard Heinberg (15/8/11)
By Richard Heinberg
Sunday, 14 August 2011 23:17
Download PDF
The Ice Is Cracking, Get Off The Sovereign Debt Late Before The Great Default Hits - By Gary North (12/8/11)
Gary North
Friday, 12 August 2011 10:40
Download PDF
OPEN: http://futurefastforward.com/financial-analysis
EXCLUSIVE: Analysis of Financial Terrorism in America: Over 1 Million Deaths Annually, 62 Million People With Zero Net Worth, As the Economic Elite Make Off With $46 Trillion
http://www.ampedstatus.com/
August 10th, 2011
Editor’s Note: The following report includes adapted excerpts from David DeGraw’s book, “The Road Through 2012: Revolution or World War III.” Release Date: 9.28.11
---------------------------
ANALYSIS OF FINANCIAL TERRORISM IN AMERICA
By David DeGraw, AmpedStatus Report
David DeGraw is the founder and editor of AmpedStatus.com. His long-awaited book, The Road Through 2012: Revolution or World War III, will finally be released on September 28th. He can be emailed at David[@]AmpedStatus.com. You can follow David’s reporting daily on his new personal website: DavidDeGraw.org
________________________________________
Contents
Abstract :: Welcome to World War III
Introduction
Part One :: The Economic Devastation
I :: Poverty
II :: Food Insecurity
III :: Unemployment
IV :: Declining Income
Part Two :: The Economic Elite
V :: How Much Wealth Do The Economic Elite Have?
VI :: Who Rules America? Revealing The Economic Top 0.1%
VII :: Tax Breaks For The Rich, Budget Cuts For The Rest Of Us
Part Three :: The Perfect Storm Overhead
(Inequality = Debt = Austerity = Civil Unrest = Inflation + Deflation = Stagflation)
VIII :: Debt Slavery
IX :: Inflation
X :: The Beaten Masses
Part Four :: Fascism in America
XI :: Modern Day Slavery
XII :: The Death Toll
XIII :: Deliberate Systemic Attacks
________________________________________
OPEN: TO READ THIS REPORT YOU CAN OPEN EITHER
http://ampedstatus.org/exclusive-analysis-of-financial-terrorism-in-america-over-1-million-deaths-annually-62-million-people-with-zero-net-worth-as-the-economic-elite-make-off-with-46-trillion/
OR:
http://futurefastforward.com/images/stories/featurearticles/AnalysisOfFinancialTerrorismInAmerica.pdf
=============
HERE AN EXTRACT:
PART FOUR :: FASCISM IN AMERICA
Other than driving large segments of the American population into poverty, and pushing the majority into massive debt and a state of financial desperation, there is an ever darker side to what is unfolding today. The Economic Elite have turned America into a modern day fascist state.
Fascism is a very powerful word which evokes many strong feelings. People may think that the term cannot be applied to modern day America. However, as Benito Mussolini once summed it up: “Fascism should more properly be called corporatism, since it is the merger of state and corporate power.” In the early 1900s, the Italians who invented the term fascism also described it as “estato corporativo,” meaning: the corporate state.
Very few Americans would argue the fact that corporations now control our government and have the dominant role in our society. Through a system of legalized bribery – campaign finance, lobbying and the revolving door between Washington and corporations – the most power global corporations dominant the legislative and political process like never before. Senator Huey Long had it right when he warned: “When fascism comes to America, it will come in the form of democracy.”
As President Franklin D. Roosevelt once described fascism: “The liberty of a democracy is not safe if the people tolerate the growth of private power to a point where it comes strong than their democratic state itself. That, in its essence, is fascism — ownership of government by an individual, by a group, or any controlling private power.”
The most blatant modern example of this was the bailout of Wall Street, when the “too big to fail” banks got politicians to promptly hand out trillions of tax dollars in support and subsidies to the very people who caused the crisis, without any of them being held accountable.
XI :: Modern Day Slavery
Another shocking example of how far we have descended into fascism is the American Legislative Exchange Council (ALEC), which is a group of corporate executives who literally write government legislation. They have gone as far as setting up a system that imprisons the poor and then puts them to work, instead of paying living wages to non-imprisoned workers. Make no mistake, this is a modern day system of slavery unfolding before our eyes.
At the leadership of ALEC and various other Economic Elite organizations, poverty has essentially become a crime. To demonstrate these attacks against the poor, there was $17 billion cut from public housing programs, while there was an increase of $19 billion in programs for building prisons, “effectively making the construction of prisons the nation’s main housing program for the poor.” Before laws began to be rewritten in 1980, with direct input from ALEC, we had a prison population of 500,000 citizens. After laws were rewritten to target poor inner city citizens with much more severe penalties, the US prison population skyrocketed to 2.4 million people.
We now have the largest prison population in the world. With only 4% of the world’s population, we have 25% of the world’s prison population. As I reported previously, in a report entitled, “American Gulag: World’s Largest Prison Complex“:
“The US, by far, has more of its citizens in prison than any other nation on earth. China, with a billion citizens, doesn’t imprison as many people as the US, with only 308 million American citizens. The US per capita statistics are 700 per 100,000 citizens. In comparison, China has 110 per 100,000. In the Middle East, the repressive regime in Saudi Arabia imprisons 45 per 100,000. US per capita levels are equivalent to the darkest days of the Soviet Gulag.”
XII :: The Death Toll
The dramatic increase in poverty has obviously torn many families apart and caused a devastating psychological toll, but consider the increase in deaths as a result of poverty and severe wealth inequalities. This is a very difficult statistic to accurately measure, but Columbia University’s School of Public Health conducted an intensive examination of mortality and medical data and estimated that “875,000 deaths in the US in 2000 could be attributed to a cluster of social factors bound up with poverty and income inequality.”
As a report by Debra Watson sums up the study, “There is no reason to believe, after a decade that has seen sustained attacks on social programs and consistently high unemployment rates, that the social mortality rate has declined. On the contrary, it has likely risen.” Indeed, poverty and income inequality have skyrocketed since 2000.
Now, let’s consider the fact that, according to the Census Bureau, 31.1 million people lived in poverty in 2000, and according to Columbia’s study 875,000 deaths came as a result. This means that 1 out of every 35.5 people living in poverty die annually as a result of their impoverishment. If you extrapolate this data to the 2009 total of 52.8 million people living in poverty, you get an estimate of 1,486,338 deaths within that year. Even if you use the lower poverty totals from the Census Bureau, 43.6 million people, you get an estimate of 1,228,169 deaths in 2009.
XIII :: Deliberate Systemic Attacks
The dramatic increase in economic inequality and poverty, along with the unprecedented rise in wealth within the top one-tenth of one percent of the population has not happened by mistake. It is the designed result of deliberate governmental and economic policy. It is the result of the richest people in the world, and the “too big to fail” banks, using the campaign finance and lobbying system to buy off politicians who implement policies designed to exploit 99.9% of the population for their financial gain. To call what is happening a “financial terrorist attack” on the United States, is not using hyperbole, it is the technical term for what is currently occurring.
Compare the million people who die annually as a result of these economic attacks, to the 2,977 that died on 9/11. As someone who lived three blocks from the World Trade Center, as tragic as 9/11 was, these economic attacks are much more severe and damaging to us as a nation, albeit a much slower and unseen death toll. Nonetheless, the result is of genocidal proportions. One can statistically compare the economic attacks on the US to the invasion of Iraq, which some estimate as leading to one million deaths. Once again, many of those deaths came in brutal and spectacular fashion in bombing campaigns known as “shock and awe.” However, the death toll compares to the hidden brutality of a four-year campaign of economic “shock and awe.” Just as Iraq was invaded, the US has been invaded by a global banking cartel.
As shocking as that is to realize, consider that this is happening throughout the world. While the US poverty death rate is probably higher than in most European countries, the Federal Reserve’s economic policies — along with policies from the International Monetary Fund, World Bank and Bank of International Settlements — have caused rioting and uprisings over skyrocketing food prices and costs of living throughout the world. The fact of the matter, and very harsh and unfortunate reality of this crisis, is that the global economic central planners are deliberately carrying out genocidal economic policies.
As Che Guevara, a man who took on the global financial elite, once said, “The amount of poverty and suffering required for the emergence of a Rockefeller, and the amount of depravity that the accumulation of a fortune of such magnitude entails, are left out of the picture, and it is not always possible to make the people in general see this.”
When tens of trillions of dollars deliberately flow to the top economic one-tenth of one percent of the global population, while large percentages live in poverty, you have to conclude, in technical terms, that a Neo-Feudal-Fascist state is upon us. The rich have never been richer, while their paid off politicians make budget cuts for the poor and middle class, and cause the cost of basic necessities to skyrocket.
You can call me extreme, but the reality of this is extreme, these people, the global economic top one-tenth of one percent, are genocidal fascists carrying out a holocaust. Fascism has evolved. There is no need to get blood on your hands while rounding up people and putting them into concentration camps when you can do it through economic policy while sitting in a jacuzzi on a corporate jet, or in a three-piece custom-made Armani, completely detached and insulated from the world in which you plunder.
However, as what happens with all empires, greed and arrogance makes them overreach. The beaten down masses get to a point where they literally can’t live under these conditions. This desperation spreads throughout the population until it reaches a critical mass, then, suddenly, they rise up and the empire begins to collapse… Tunisia, Algeria, Egypt, Israel, (Northern Africa, the Middle East), Albania, Greece, Spain, Britain (Europe), Wisconsin…
The Economic Elite are overreaching and their empire is collapsing.
The decentralized global rebellion has begun…
Welcome to World War III.
Which side of history do you want to be on?
As a wise old friend once said, “You can’t be neutral on a moving train.”
________________________________________
CHECK ALSO THESE ARTICLES IN :
http://futurefastforward.com/financial-analysis
Fed Pledges Sustained Financial Repression Of Investors - By Daniel R. Amerman (15/8/11)
Daniel R. Amerman
Monday, 15 August 2011 12:59
Download PDF
GDP Is Dead: Will The World Be Happier Without It? - By Richard Heinberg (15/8/11)
By Richard Heinberg
Sunday, 14 August 2011 23:17
Download PDF
The Ice Is Cracking, Get Off The Sovereign Debt Late Before The Great Default Hits - By Gary North (12/8/11)
Gary North
Friday, 12 August 2011 10:40
Download PDF
OPEN: http://futurefastforward.com/financial-analysis
sábado, 13 de agosto de 2011
LECCIONES DE LA CRISIS GRIEGA PARA el UNASUR
LECCIONES DE LA CRISIS GRIEGA PARA el UNASUR
Adaptacion por Haz.
Agosto 12-2011
Para darle sentido a la propuesta por favor abrir y estudiar los sig docts en:
https://n-1.cc/pg/blog/owner/nemo
Algunos de estos han sido publicados en esta web y en http://nuevademocracia.xanga.com/
PROPUESTA:
O se re-negocia la deuda externa de la region UNASUR y se condona los intereses habidos o ejercemos el derecho a la bancarrota regional lo que implica:
1. Dejar sin efecto las negociaciones previas de la deuda que se hicieron sobre la base de anular la soberanía política y económica de la nación. Toda negociación que resulto de la imposición de Gbnos dictatoriales que asaltaron la democracia y violaron la Constitución son declarados nulos.
2. Las negociaciónes bilaterales (imperio-estado cliente) son también declaradas nulas dados la relación desproporcional de fuerzas y la corrupción y chantajes implícitos en dichos pactos
Por tanto:
1. Exigimos negociar en bloque el alargamiento del plazo de vencimiento de la deuda externa neta a 30 anios, y la condonación de los intereses de dicha deuda desde la imposición del Washington Consensus de mediados o finales de 1980 y a tasa fija del 2% anual.
2. Establecimiento de un fondo de garantía UNASUR financiado principalmente por los Bancos Centrales de los países miembros.
3. Aumento progresivo de la contribución de cada país (empezando en el 1% del PIB) para establecer un presupuesto gestionado a nivel UNASUR y para favorecer una política social común
4. Lanzamiento de la moneda única para reserva y transaciones comerciales dentro y fuera del UNASUR
5. Aprobar por consensus un plan regional UNASUR para la definición de una política fiscal común que apunte a construir una democracia social orientada a la satisfacción de la necesidades de los pueblos de la región y al mercado mundial.
======================
LA CRISIS GRIEGA, EL BIOPODER DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
ANDREA FUMAGALLI
07 / 07 / 2011
Original en http://uninomade.org/crisi-greca-biopotere-mercati-finanziari/
(...)
Merece la pena intervenir para salvar a Grecia del default? La pregunta pertinente debería ser la siguiente: ¿por qué las severas medidas adoptadas en Grecia (y que se pretenden adoptar en España, Irlanda, Portugal y también en Italia) no producen los resultados previstos?
La pregunta es puramente retórica, porque la respuesta es, en resumidas cuentas, banal.
El déficit público está constituido por dos componentes: el balance primario, igual a la diferencia entre los gastos totales y los ingresos totales del Estado (excluyendo los intereses) y los gastos de los intereses sobre los títulos del estado emitidos en los años precedentes y derivados de la renegociación de los títulos vencidos en el año. Las leyes financieras pueden intervenir solo sobre el balance primario, no sobre los gastos derivados de los intereses. Por tanto, a la adopción de severas medidas, se puede crear un nuevo balance primario pero si aumenta el peso de la deuda por tanto el gasto de los intereses; asi, el esfuerzo por reducir el déficit será en vano. Esto es lo que ha sucedido y está sucediendo en Grecia.
(...)
Para los mercados financieros, la inestabilidad generada por la actual incertidumbre no es sino el maná. La variabilidad conseguida favorece la actividad especulativa de las principales sociedades de intermediación financiera, capaces de influenciar en las dinámicas y las trayectorias financieras en detrimento de los pequeños ahorradores. Se confirma cuanto se ha pensado hace años. Las finanzas devienen cada vez más en instrumento del biopoder sobre la vida de los hombres y mujeres de este continente desde el momento que son capaces de imponer las opciones económicas más ventajosas para sí, aunque produzcan en realidad una “carnicería social”. De hecho esto que acaecía con los Planes de Ajuste Estructural (SAP) impuestos por el FMI a los países africanos en los 90 se está verificando con formas diversas pero igual sustancia en los países europeos actualmente.
Cobro de los créditos y confirmación del biopoder de los mercados financieros sobre la vida como fuente de valorización capitalista: estas son las verdaderas razones de la imposición de las políticas económicas a Grecia.
(...)
Frente a tal solución, no hay escapatorias reformistas. Mejor dicho, si hay un espacio para una política reformista, esta es del todo inútil dentro de las compatibilidades de los mercados financieros y por las instituciones económicas y políticas. En otras palabras, se trata de decidir los gastos sociales que se recortan. Una propuesta como la de network Sbilanciamoci, del todo compatible con los objetivos (de todos modos utópicos) de cancelar la relación deficit/pib en el 2014, podría ser considerada “políticamente” inaceptable si apunta, por ejemplo, a una reducción de los gastos militares o de las grandes obras a favor de gastos sociales, intervenciones fiscales que incrementen los impuestos a las rentas más altas e introduzcan tasas de tipo patrimonial.
Hoy en día la política fiscal europea y las restricciones impuestas por el pacto de estabilidad europeo son los topes para mantener la actual estructura de poder sobre el plano social y económico. Y por lo tanto es a este nivel que se debe pensar una respuesta apropiada. Y esa respuesta sólo puede partir desde un punto: el derecho a la quiebra de los Estados europeos combinado con la reanudación de un movimiento transnacional europeo que sitúe en primer término la construcción de un único presupuesto fiscal europeo, una política fiscal y un gasto público que vaya más allá de las fronteras nacionales. Los puntos principales de tal enfoque programático pueden ser el siguiente:
1. Alargamiento de los vencimientos de la deuda pública.
2. Establecimiento de un fondo de garantía europeo financiado principalmente por el Banco Central Europeo.
3. Aumento progresivo de la contribución de cada país europeo (en la actualidad el 1% del PIB) para establecer un presupuesto gestionado a nivel europeo para favorecer una política social común
4. Lanzamiento de un plan europeo para la definición de una política fiscal común.
Estos puntos representan sólo un programa mínimo para permitir el paso de la soberanía fiscal a nivel nacional y europeo y permitir, así, poner un contrapoder al poder monetario y financiero actual. Pero para alcanzar estos objetivos es necesario que se desarrollen movimientos sociales coordinados entre sí para incidir en el espacio público y común europeo. De los levantamientos nacionales reclamando el derecho a la insolvencia es hora de pasar, a través de las redes estudiantiles, de los migrantes, de los trabajadores precarios, de las mujeres, de los "indignados", al derecho a la bancarrota a escala europea. Porque el derecho a la bancarrota significa pensar que la moneda es un bien común.
====================
Adaptacion por Haz.
Agosto 12-2011
Para darle sentido a la propuesta por favor abrir y estudiar los sig docts en:
https://n-1.cc/pg/blog/owner/nemo
Algunos de estos han sido publicados en esta web y en http://nuevademocracia.xanga.com/
PROPUESTA:
O se re-negocia la deuda externa de la region UNASUR y se condona los intereses habidos o ejercemos el derecho a la bancarrota regional lo que implica:
1. Dejar sin efecto las negociaciones previas de la deuda que se hicieron sobre la base de anular la soberanía política y económica de la nación. Toda negociación que resulto de la imposición de Gbnos dictatoriales que asaltaron la democracia y violaron la Constitución son declarados nulos.
2. Las negociaciónes bilaterales (imperio-estado cliente) son también declaradas nulas dados la relación desproporcional de fuerzas y la corrupción y chantajes implícitos en dichos pactos
Por tanto:
1. Exigimos negociar en bloque el alargamiento del plazo de vencimiento de la deuda externa neta a 30 anios, y la condonación de los intereses de dicha deuda desde la imposición del Washington Consensus de mediados o finales de 1980 y a tasa fija del 2% anual.
2. Establecimiento de un fondo de garantía UNASUR financiado principalmente por los Bancos Centrales de los países miembros.
3. Aumento progresivo de la contribución de cada país (empezando en el 1% del PIB) para establecer un presupuesto gestionado a nivel UNASUR y para favorecer una política social común
4. Lanzamiento de la moneda única para reserva y transaciones comerciales dentro y fuera del UNASUR
5. Aprobar por consensus un plan regional UNASUR para la definición de una política fiscal común que apunte a construir una democracia social orientada a la satisfacción de la necesidades de los pueblos de la región y al mercado mundial.
======================
LA CRISIS GRIEGA, EL BIOPODER DE LOS MERCADOS FINANCIEROS
ANDREA FUMAGALLI
07 / 07 / 2011
Original en http://uninomade.org/crisi-greca-biopotere-mercati-finanziari/
(...)
Merece la pena intervenir para salvar a Grecia del default? La pregunta pertinente debería ser la siguiente: ¿por qué las severas medidas adoptadas en Grecia (y que se pretenden adoptar en España, Irlanda, Portugal y también en Italia) no producen los resultados previstos?
La pregunta es puramente retórica, porque la respuesta es, en resumidas cuentas, banal.
El déficit público está constituido por dos componentes: el balance primario, igual a la diferencia entre los gastos totales y los ingresos totales del Estado (excluyendo los intereses) y los gastos de los intereses sobre los títulos del estado emitidos en los años precedentes y derivados de la renegociación de los títulos vencidos en el año. Las leyes financieras pueden intervenir solo sobre el balance primario, no sobre los gastos derivados de los intereses. Por tanto, a la adopción de severas medidas, se puede crear un nuevo balance primario pero si aumenta el peso de la deuda por tanto el gasto de los intereses; asi, el esfuerzo por reducir el déficit será en vano. Esto es lo que ha sucedido y está sucediendo en Grecia.
(...)
Para los mercados financieros, la inestabilidad generada por la actual incertidumbre no es sino el maná. La variabilidad conseguida favorece la actividad especulativa de las principales sociedades de intermediación financiera, capaces de influenciar en las dinámicas y las trayectorias financieras en detrimento de los pequeños ahorradores. Se confirma cuanto se ha pensado hace años. Las finanzas devienen cada vez más en instrumento del biopoder sobre la vida de los hombres y mujeres de este continente desde el momento que son capaces de imponer las opciones económicas más ventajosas para sí, aunque produzcan en realidad una “carnicería social”. De hecho esto que acaecía con los Planes de Ajuste Estructural (SAP) impuestos por el FMI a los países africanos en los 90 se está verificando con formas diversas pero igual sustancia en los países europeos actualmente.
Cobro de los créditos y confirmación del biopoder de los mercados financieros sobre la vida como fuente de valorización capitalista: estas son las verdaderas razones de la imposición de las políticas económicas a Grecia.
(...)
Frente a tal solución, no hay escapatorias reformistas. Mejor dicho, si hay un espacio para una política reformista, esta es del todo inútil dentro de las compatibilidades de los mercados financieros y por las instituciones económicas y políticas. En otras palabras, se trata de decidir los gastos sociales que se recortan. Una propuesta como la de network Sbilanciamoci, del todo compatible con los objetivos (de todos modos utópicos) de cancelar la relación deficit/pib en el 2014, podría ser considerada “políticamente” inaceptable si apunta, por ejemplo, a una reducción de los gastos militares o de las grandes obras a favor de gastos sociales, intervenciones fiscales que incrementen los impuestos a las rentas más altas e introduzcan tasas de tipo patrimonial.
Hoy en día la política fiscal europea y las restricciones impuestas por el pacto de estabilidad europeo son los topes para mantener la actual estructura de poder sobre el plano social y económico. Y por lo tanto es a este nivel que se debe pensar una respuesta apropiada. Y esa respuesta sólo puede partir desde un punto: el derecho a la quiebra de los Estados europeos combinado con la reanudación de un movimiento transnacional europeo que sitúe en primer término la construcción de un único presupuesto fiscal europeo, una política fiscal y un gasto público que vaya más allá de las fronteras nacionales. Los puntos principales de tal enfoque programático pueden ser el siguiente:
1. Alargamiento de los vencimientos de la deuda pública.
2. Establecimiento de un fondo de garantía europeo financiado principalmente por el Banco Central Europeo.
3. Aumento progresivo de la contribución de cada país europeo (en la actualidad el 1% del PIB) para establecer un presupuesto gestionado a nivel europeo para favorecer una política social común
4. Lanzamiento de un plan europeo para la definición de una política fiscal común.
Estos puntos representan sólo un programa mínimo para permitir el paso de la soberanía fiscal a nivel nacional y europeo y permitir, así, poner un contrapoder al poder monetario y financiero actual. Pero para alcanzar estos objetivos es necesario que se desarrollen movimientos sociales coordinados entre sí para incidir en el espacio público y común europeo. De los levantamientos nacionales reclamando el derecho a la insolvencia es hora de pasar, a través de las redes estudiantiles, de los migrantes, de los trabajadores precarios, de las mujeres, de los "indignados", al derecho a la bancarrota a escala europea. Porque el derecho a la bancarrota significa pensar que la moneda es un bien común.
====================
Suscribirse a:
Entradas (Atom)