viernes, 10 de junio de 2011

PERU NUEVO CENTRO DE CONFLICTO GEOPOLITICO REGIONAL

PERU NUEVO CENTRO DE CONFLICTO GEOPOLITICO REGIONAL

Raúl Zibechi. http://alainet.org/active/47199. junio 10-2011


ALAI AMLATINA, 10/06/2011.- El triunfo de Ollanta Humala coloca al Perú
en el ojo de una tormenta geopolítica entre el proyecto hegemonizado por
Washington, la Alianza del Pacífico, y la Unasur y el Mercosur donde
Brasil juega un papel determinante.


Rose Likins, embajadora de Washington en Lima, jugó un activo papel en
la campaña electoral a favor de Keiko Fujimori
. Desde que fue nombrada
en el cargo, en agosto de 2010, se mostró contraria a la candidatura de
Humala y durante la campaña electoral para la segunda vuelta del 5 de
junio, mantuvo reuniones privadas con grupos de la sociedad civil en las
que apoyó sin matices a Keiko, según señala Jim Lobe (IPS, 6 de junio).


No es para menos. Perú es un país clave para el proyecto estadounidense de mantener una presencia hegemónica en la región andina, desde tres puntos de vista. Perú tiene una extensa frontera con Brasil, pero es además la frontera por donde fluye el río Amazonas y algunas importantes
vías de comunicación, y es básicamente una frontera de selva. En segundo
lugar, es la frontera más cercana a los estratégicos puertos del
Pacífico, por los cuales fluye una parte importante del comercio
exterior entre Brasil y Asia, o sea China. Se trata de las vías
interoceánicas que componen la IIRSA (Integración de la Infraestructura
Regional Suramericana), el proyecto de integración estratégico para la
región y para el futuro de Brasil.


En tercer lugar, en Perú residen algunas importantes bases militares del Comando Sur que componen un amplio anillo que rodea a Brasil, desde el norte (Panamá y Colombia) hasta el sur (Paraguay). Sin el control sobre Perú, la estrategia militar del Pentágono está desarticulada y depende
de lo que suceda en Colombia, país que queda rodeado de fronteras potencialmente hostiles.


Para Brasil es decisivo contar con un aliado en el sillón de Pizarro.

Alan García fue esquivo a la hora de acompañar los principales proyectos
de integración regional: la Unasur, el Consejo de Defensa Suramericano y
el Banco del Sur. Ahora Humala anuncia su deseo de convertir al Perú en
“socio estratégico” de Brasil y piensa en ingresar al Mercosur. Las
inversiones de Brasil en Perú crecen sin pausa y está prevista la
construcción de cinco represas hidroeléctricas en el río Inambari, en el
sur, con una inversión de 16 mil millones de dólares para inyectar
electricidad a la economía brasileña en plena expansión. En suma, la
llegada de Humala a la presidencia puede trastocar el esquema regional a
favor de los proyectos de largo aliento de Brasil, aunque debe
recordarse que Perú firmó un TLC con Estados Unidos, y otro con China,
que limitan su margen de maniobra.


Como parte del reacomodo global y regional en curso, deben considerarse
dos novedades mayores. La primera es la firma de la Alianza del Pacífico que integran México, Colombia, Chile y Perú. Creada hace apenas un mes, busca retomar la agenda de la fracasada ALCA, o sea la política de libre comercio de corte neoliberal. Como parte de ese vasto proyecto se puso
en marcha, el 30 de mayo, el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA)
que integra las bolsas de Colombia, Perú y Chile.


Se trata de un proyecto ambicioso: los tres mercados bursátiles cuentan
con el mayor número de empresas cotizantes de la región y conforman el
tercero en volumen de negocios con 57 mil millones de dólares, detrás
sólo de Brasil (645 mil millones de dólares) y México (89 mil millones).
Las tres bolsas se encuentran entre las más dinámicas de la región
sudamericana: Lima tuvo una rentabilidad de 63 por ciento en 2010,
Santiago de 38 por ciento y Bogotá de 34 por ciento. Se trata
básicamente de empresas no industriales. Por el lado de Perú cotizan
mineras, sobre todo de cobre, por el lado de Colombia, petroleras y
energía, y entre las chilenas predomina el sector financiero (fondos de
pensiones) y el comercial.


Las dos iniciativas, MILA y Alianza del Pacífico, son la cara visible de
la contraofensiva político-económica de Washington para reposicionarse
en la región. La otra pata, la político-militar, está integrada por la
IV Flota y el Comando Sur. Ambas son complementarias.


La segunda novedad viene de China.

Un informe publicado en Asia Times (Antoaneta Becker, 9 de junio) sostiene que las revueltas populares en Medio Oriente y en el norte de África convencieron a China para reorientar el importante flujo de inversiones que tenía en ese
continente hacia mercados donde existan “menores riesgos políticos”. El
nuevo plan quinquenal del Ministerio de Comercio de China establece que
la estrategia de inversiones del país se orientará hacia Asia y los
países emergentes. América Latina es uno de los focos posibles, donde la
ya importante inversión china habrá de potenciarse.


El informe de Asia Times cita un estudio publicado en mayo por la Asia
Society en New York, donde pronostica que para 2020 la inversión directa
china en el exterior llegará a dos billones (millones de millones) de
dólares, o sea el doble que toda la inversión directa del mundo en 2010.
Ese año, la inversión directa de Estados Unidos fue de 300 mil millones
de dólares. En 2009 la inversión directa china fue de 78 mil millones de
dólares, y ya había trastocado los equilibrios globales.


Perú se encuentra ahora en el centro de esta disputa global y regional,
en la que compiten Estados Unidos y China por la producción minera e
hidrocarburífera, y Brasil y Estados Unidos por su posicionamiento
geopolítico. Unos y otros se apoyarán en fuerzas internas, opuestas y
poderosas: el empresariado conservador y fujimorista, blanco-mestizo,
afincado en Lima; y la población andina, de matriz quechua, que vive en
la sierra y resiste la minería. Manejar este polvorín será un desafío
mayor para Ollanta Humala.


- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la
Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios
colectivos sociales.

Texto relacionado
Perú: Daños colaterales de la batalla electoral (José Coronado)
http://alainet.org/active/47200

jueves, 9 de junio de 2011

MIRKO LAUER y su INDISCRETO ENCANTO POR EL ALAMBRISMO

MIRKO LAUER y su INDISCRETO ENCANTO POR EL ALAMBRISMO
Hugo Adan Zegarra
Junio 9, 2011
http://nd-hugoadan.blogspot.com

“La condena y sus términos fueron establecidos por el Poder Judicial, y no por el Jurado Nacional de Elecciones. No tiene sentido, e insulta a los jueces, jugar con el tema en un contexto electoral. El sistema institucional no tiene por qué practicar la crueldad ni la tontería, que son primos hermanos.” Dice Mirko y yo le pregunto: y que sentido tiene jugar al alambrismo?. Voy al grano:

1. Aun estamos en contexto electoral, no ha concluido el conteo y esta pendiente la investigación legal sobre las balotas enceradas y marcadas que hasta ahora estan falseando el conteo final de la ONPE-RENIEC. Ojala no se destruya la evidencia del crimen contra la democracia.

2. El poder judicial es una de las instituciones del sistema y no hay insulto en opinar sobre las particularidades de la detención del convicto Fujimori en la Diroes; al contrario, hay que formalizar el pedido a los jueces de que aclaren el hecho y corrijan lo del uso y abuso que hizo este reo de una institución del Estado para la campaña electoral de su hija. El afan de Mirko de jugar al trapecio y querer quedar bien con dios y con el diablo si es tonto y es cruel –por tanto inmoral – pedir que el sistema judicial haga excepciones cuando el abc de la justicia es que esta debe ser igual para todos.

3. El pragmatismo seudo-neutral de Mirko es un insulto no solo al sistema, también a la razon. Sugerir que el tratar de “mejorarle la vida a este preso septuagenario dentro de los límites de la ley” nos ennoblecería, es real insulto a la decencia periodística toda vez que Mirko opina desde una posición de mando en la Republica. La propuesta de que eso “ayudaría a desactivar en algo una de las principales fuerzas motrices del fujimorismo” si es una tontería. El mismo Mirko lo confiesa asi cuando indica que Keiko tiene 37 votos en el congreso y que ella es una “evidente competidora en los círculos partidarios” para luego afirmar –lo que revela incoherencia lógica interna- que esos votos “ya no son necesarios para el Ejecutivo” y que “el antifujimorismo ha demostrado ser una fuerza articuladora de lo nacional”. Esto es, no hay ética ni razón política para “mejorarle la vida” carcelaria al preso Fujimori.

4. Lo de las “opciones del fujimorismo” en su ultimo parágrafo vale pero como presentimiento y quizá como critica interna al fujimorismo: lo que debemos evitar. Para mi el alambrismo que practica Mirko es lo que el debe evitar: la incoherencia lógica es signo de vejez mental; es lo que siempre precede el abandono total de convicciones y principios de juventud. Le ocurrio a Ravinez y Haya de la Torre, por que no le puede ocurrir a un simple pero buen periodista del pasado?.

He aqui el art de Mirko Lauer:

Fujimori: es urgente no hacer nada
Por: Mirko Lauer. 09/06/2011 .
http://www.larepublica.pe/09-06-2011/fujimori-es-urgente-no-hacer-nada

martes, 7 de junio de 2011

SEVERA CRITICA a EL ECONOMIST sobre ELECCIONES EN PERU

SEVERA CRITICA a EL ECONOMIST sobre ELECCIONES EN PERU.
En Spanglish

“Peru election NO LESSER EVIL” . The Economist. (No hay mal menor, los dos son malos)
LIMA. Voters found it hard to choose between Keiko Fujimori & Ollanta Humala.
The Economist. June 4th 2011

Extracts y comentario en Español


1. “The campaigning polarized Peru and creates some unusual political bedfellows. But it has not established a clear winning in the vote of June 5th, nor thrown much light on the prospects for the country’s democracy and its economic boom in the coming years.”

No fueron las elecciones, fue el modelo económico neo-liberal impuesto por la perversa troika US-Brits e Israel la que creo la peligrosa polarización entre ricos y pobres que hoy tenemos. Las elecciones solo la expresaron claramente. Este articulo carece de información veraz, debió esperar los resultados. El “unusual political bedfellow” expresa tambien la división que creo el modelo económico entre empresarios socios o aliados del capital trasnacional (evasores de impuestos y orientado a la especulación) y las empresas nacionales grandes y pequeñas orientados a la inversión productiva en industria agro y servicios, los que sufren la extorción de los 1ros. Por eso tenemos a los Vargas Llosa junto a Ollanta en un lado, y en el otro a Hernando de Soto y otros voceros del Wall Street junto a PPK , R Gulianni apoyando a Keiko. La imagen del continuismo depredador –colapsante ya, y por demás corrupto- se expreso en esta alianza del fujimorismo.

El titulo “No lesser evil” no describe absolutamente la realidad de Perú, aunque el servilismo pro-oligarquico de Keiko como candidata a la presidencia se pareció bastante a la del presidente británico anterior. Diria que la expresión “No lesser evil” (no hay mal menor) quizá sea solo útil en los países de la troika donde el voto entra al mercado y su compra-venta decide quien es Presidente. Eso en Peru eso no funciona, allí no se vota por quien invierte mas en elecciones. Eso fue y es conceptuado como fraude mediático o corrupción.

2. “Both are populists with weak democratic credentials; they benefited from the dispersal of the centrist vote among three defeated candidates”. Centristas en la 2da vuelta?. Esto revela que el autor no sabe nada de las elecciones de Peru. Veamos otra vez los resultados de la 1ra vuelta:

Candidato votos %

Ollanta 4’642,600 = 31.7
Keiko 3’449,342 = 23.5
Diferencia entre ambos >>> 8%

--------------------------------------------

VOTOS DE DERECHA QUE IRIAN A KEIKO: 28.5%. Los de PPK y Castaneda, que son los de la mas rancia oligarquía.
PPK 2’711,271 = 18.5 >>>
Castaneda ----------- 10.0 >>>
TOTAL =============== 28.5%

-------------------------------------------------------------------

VOTOS DE LA DERECHA RECICLADA QUE IRIAN A TOLEDO
Toledo
----------- 16%
FUENTE: EL ASALTO MEDIATICO ES CRIMEN CONTRA LA DEMOCRACIA. CASO PERU. Hugo Adan, Mayo 23, 2011. http://nuevademocracia.xanga.com/

----------------------------------

No hubo centristas, hubo ultra-derecha, la de PPK y la de Castaneda. El mismo Toledo dificilmente podria ser calificado de centrista. En la practica fue un vendido y su politica, la de PPK, fue derechista. Pero NO fue la imagen del TOLEDO VENDIDO lo que se transfirió a Ollanta, fue en cambio la imagen del TOLEDO ANTI-FUJIMORI lo que se transfirio y eso nacio en el sur durante el movimiento popular de los 4 suyos en el 2000. El debate presidencial en vísperas de las elecciones resucito la memoria histórica y definio la orientación del voto que fue en el 2000 a Toledo hacia Ollanta esta vez. Recuerdese que Toledo fue vacilante en su apoyo a Ollanta hasta el debate, fue esto lo que impulso su apoyo radical, cuando ya el pueblo habría votado de todos modos contra Keiko.

Decir que Ollanta se benefició de la dispersión de los centristas es falso. Los votos de la rancia oligarquía fueron a Keiko (28.5%). Es igualmente falso decir que fue la clase media la que dio el triunfo a Ollanta. Fueron los pobres del sur del Peru quien dijo BASTA DE CRECIMIENTO SIN DESARROLLO. Por esto se votó por Ollanta.

3. En cuanto al termino “populism” . La versión “no derogativa” del termino la da justo el diccionario de Cambridge: “political ideas and activities that are intended to represent ordinary people's needs and wishes". Populismo refiere las ideas y acciones que buscan representar las necesidades y deseos de la gente ordinaria del pueblo. Esto en la hipocrita sociedad de “alta clase” y “de altos valores” es un pecado grave. No es pecado imponer a sangre y fuego la farsa “democracia” anglo-americana en Afghanistan, Iraq, Pakistan, etc. Representar a los ordinarios del pueblo si lo es y ocultar que ese pueblo esta padeciendo desempleo y hambre es prueba de que no se es populista.

Decir que en Peru ambos candidatos son populistas y con pobres credenciales democraticas (“Both are populists with weak democratic credentials”) solo merece una respuesta: “look who is talking”. Traducido eso al buen romance peruviense significa: Que autoridad moral tienen estos cínicos y criminales de guerra para criticar a los peruanos?. Con esto no digo que en la democracia anglo-americana todo huela a pescado podrido. Hay buenas cosas, y bien buenas, yo las gozo, entre ellas la libertad de expresión y de conciencia. Pero no es esto lo que Keiko importo del norte: lo que trajo fue lo inverso. Ella hizo instalar en la prensa una mafia anti-chavista aliada al monte-cinismo que controlo 2/3 de la prensa peruana (mafia conocida como “grupo el comercio”) y hasta al mismisimo Vargas Llosa -el inspirador del anti-chavismo- se le negó acceso a escribir en esa prensa. Por que? Porque este famoso novelista -luego de un buen mate de coca y moño rojo del cusco, alla en las faldas del Machu Pichu- devino partidario del “mal menor” Ollanta.

4. Lo de “pobres credenciales democráticas” en ambos. Eso hay que leerlo y entenderlo a la inversa. Esto es, en referencia al discurso populista en el que ambos candidatos coincidieron: el terminar con la evasión de impuestos de las empresas mineras [se les olvidó mencionar la necesidad de crear impuesto a las transacciones financieras empezando por los especuladores en la Bolsa de Lima, o es que vamos a seguir prestándonos dólares nocivamente condicionados. Pregunta: cómo es que van a contribuir esos “peruanos” bolsillistas con los otros peruanos a quienes no llegan los beneficios del crecimiento sin desarrollo? ]. Creo que debemos entenderlo asi lo de “credenciales democráticas” –y no en la versión de los neo-nazis del norte para quienes es anti-democratico gravar con impuestos a los ricos y no es solo anti-demo, podría ser -para la nueva gestapo- signo de hospedaje al terrorismo en la mente ciudadana.

Creo que debemos darle a los Brits el beneficio de la duda. Por favor creamos por un momento que los Brits son honestos con lo que dicen y escriben, leamos a ellos a la inversa y asumamos que están a favor de gravar con impuestos a los especuladores y ricos de su pais. Si es asi, pues bienvenido el populismo. Y ojala no se quede lo de los impuestos en mero “discurso electoral” o falsa promesa. Con un ligero impuesto a los especuladores de la bolsa de Lima se le puede devolver a los mendigos peruanos el banco de oro que alguien les arrebato. Ademas, esa seria una forma de rendir tributo a los verdaderos custodios de la democracia , me refiero al premio nobel de economía, el americano James Tobin. Y es que no habrá democracia si hay pobres que se matan trabajando y no logran ni dos dólares al dia. Mientras ellos existan, siempre habrá un candidato corrupto dispuesto a comprarles el voto con una bolsita de comida y siempre habran Pdtes que consideren su deber cuidar y limpiarles el trasero a los grandes especuladores.

domingo, 5 de junio de 2011

MUCHAS CEDULAS ENCERADAS y MARCADAS: LA MAGNITUD DEL FRAUDE SE DESCONOCE

CEDULAS ENCERADAS y MARCADAS: LA MAGNITUD DEL FRAUDE SE DESCONOCE
by Hugo Adan Zegarra Sunday, Jun. 05, 2011 at 10:20 PM
http://nd-hugoadan.blogspot.com


Si analizamos solo 3 de los casos mencionados por Aida Garcia Naranjo en la Republica http://www.larepublica.com.pe/05-06-2011/gana-peru-denuncia-una-serie-de-irregularidades, veremos que lo detectado fue solo la punta del iceberg que esconde un inmenso fraude en lo que posible esten envueltos los jefes de la ONPE y el RENIEC. Quiza fue el mismo fraude con el cual se le arrebato anteriormente el triunfo a Ollanta. Pero esta vez les fallo.

RPP indico que hasta las 4 de la tarde se habian detectado 170 denuncias a nivel nacional. El comercio indica que hubo 140 irregularidades. Ambas fuentes minimizaron el hecho y no volovieron a hablar de ello.

Veamos:

1. Las cedulas marcadas

Ellas suponen un complot en el que participan varias personas. El hecho de que en Surquillo al Pdte de mesa se le haya caido una de ellas indica lo siguiente:

a. Que no es uno sino muchos presidentes de mesa quienes habrian participado en este operativo

b. Que la seleccion de los Pdtes de mesa estuvo ya amarrada y si seguimos el hilo veremos que en el centro de la madeja tuvo que ver algo –directa o indirectamente- la jefa de la ONPE y el de RENIEC.

1ro. en relacion a la seleccion de los Pdtes de Mesa.

Supongamos que mesas y Pdtes de Mesa fueron seleccionados en forma publica y transparente tanto dentro del pais como en el exterior , la 1ra pregunta es cuando y como ocurrio eso?.

Supongamos tambien que los criterios de seleccion fueron tambien consensuados con los 2 Pdos en pugna, la 2da apregunta es cuando y como ocurrio eso?

Y finalmente supongamos que se instruyo al jurado de mesa sobre las reglas del juego y los delitos a incurrirse si el jurado vende su servicio a un Pdo, cuales son esas reglas y como son penados sus delitos?.

Si los jefes de ONPE y RENIEC no saben ni participaron en nada de esto, hay delito de function, en el menor de los casos y si participaron incorrectamente, son complice de fraude. Ademas, lo de mesa y Pdte de mesa tiene como base un censo de votantes lo que sirve para la elaboracion de los padrones. Cuando y como se confeccionaron los distrito, provincial y region y los del exterior?. Cuando se los actualizo?

Quierase o no, los jefes de la ONPE y RENIEC estan envueltos directa o indirectamente en los diversos tipos de fraude hoy detectados. Deben ser investigados y sancionados

2do, en relacion a la cedulas oficiales ya marcadas.

El hecho de que estas llegaron a manos de Pdtes de mesa corruptos es porque hubo algun funcionario corrupto en la ONPE y/o el RENIEC que se las facilito. Quienes estuvieron encargados del custodio de estos documentos?

c. Si en Surquillo y Chosica se depositan cedulas marcadas en favor de Keiko en el anfora (como ocurrio tambien en el caso de la mesa 22210 de Huancavelica donde hubo 110 cedulas marcadas) significa que alquien tiene que retirar y reemplazar las cedulas de Ollanta por las ya marcadas. El ingreso de cedulas marcadas lo puede hacer el Pdte de mesa pero el cambiazo se hace en momento en que el observador vigilante del otro partido no esta presente. Quienes llevan las anforas al lugar donde se hace el vaciado de datos de mesa hacia la provincial, region o nacion. Como se hace este operativo y cuanta vigilancia hay al respect.

El proceso a,b,c del fraude ha sido planeado de antemano y aqui participant varios, es una mafia.

2. Las cedulas enceradas.

Esas ya fueron dispuestas asi en muchas mesas, aun si el Pdte no fue del Pdo de Keiko. El caso es que han sido descubiertas donde el Pdte de mesa o era neutral o simpatizante de Ollanta y se las dejo pasar en las mesas donde el Pdte pro-Keiko estuvo pagado para dejarlas pasar. Es obvio que muchos votantes nuevos no hayan reparado en la cera y que la gente menos informada de la sierra y selva tampoco hayan reparado en este tipo de fraude. Cuantas cedulas fueron viciadas? No lo sabemos, pero sin duda fueron muchas. Quine las marco?. No pudo haber sido el Pdte de mesa. Esto confirma lo dicho ya. Hay una maquinaria de fraude que le arrebate antes el triunfo a Ollanta y que esta vez no lo podran hacer facilmente.

3. Fraude electronico probado.

En Caniete, Pacaran se uso por 1ra vez en el Peru las maquinas electronicas para recepcion y conteo de votos. El experimento fue un fiasco, un fraude total: el voto electronico imprimia en blanco cuando se votaba por Ollanta. Es decir, era certero enel conteo de los votos a favor de Keiko pero no marco muchos votos a favor de Ollanta. Error de la maquina o de quienes la disenaron?.

===============================

FUENTE:

Gana Perú denuncia una serie de irregularidades
Dom, 05/06/2011

http://www.larepublica.com.pe/05-06-2011/gana-peru-denuncia-una-serie-de-irregularidades

La vocera de Gana Perú, Aida García Naranjo, denunció una serie de irregularidades detectadas en varios centros de votación tanto en Lima como a nivel nacional.

Lista de denuncias leídas en conferencia de prensa:

1-Huacho: se encontró cedulas enceradas en el colegio Julio C. Tello en la parte de Gana Perú.
2-Huancavelica: en el distrito de Asunción hay 110 cédulas marcadas con el símbolo de Fuerza 2011.
3-Cajamarca: En Chavín se encontraron actas llenadas a favor de Fuerza 2011.
4-Huánuco: En el instituto San Luis Gonzaga se encontró en dos mesas cédulas con cera para impedir que se marcara Gana Perú.
5-Moquegua: en la provincia Mariscal Nieto se repartió cédulas a favor de Fujimori.
6-Cañete: Se encontró un error en el nuevo sistema, voto electrónico, pues imprimía en blanco cuando se votaba por Ollanta.
7 Bagua: en el distrito de Aramango se encontró cédulas a favor de Fujimori.

8-Trujillo: Cédulas de sufragio a favor de fuerza en La Esperanza.
9-Manchay: en el colegio Inmaculada concepción se halló cédulas marcadas a favor de Keiko.
10-Juliaca: Instituto Pedagógico de Juliaca se halló células marcadas a favor de Fuerza 2011.
11-Rímac: se repartió 5 mil volantes dentro de la UNI.
12-Surco: en la Universidad Ricardo Palma se encontró stickers de Fuerza 2011 dentro de las cámaras de votación.
13-Los Olivos: Colegio Fujimori Fujimori habían cédulas de muestras en las cámaras de votación marcadas en el símbolo de Fuerza 2011 que no fueron retiradas.
14-Surquillo: Al presidente de mesa 223700 se le cayó una cédula marcada a favor de Keiko.
15-Chosica: Personero de Fuerza 2011 ingresó cédulas marcadas a favor de Fujimori en el ánfora.
16-En EU: se fusionaron mesas sin avisar a la poblacion con anticipacion.

García Naranjo mencionó que cada hecho ya han sido denunciado en ante las autoridades respectivas en el marco de la transparencia de las elecciones generales, segunda vuelta.

EN CONTEO A BOCA DE JARRO OLLANTA GANA CON 6% DE DIFER A NIVEL NACIONAL

EN CONTEO A BOCA DE JARRO OLLANTA GANA CON 6% DE DIFER A NIVEL NACIONAL
Hugo Adan. June 5, 7pm
http://nd-hugoadan.blogspot.com

No hay que confiar, las encuestadoras son parte de la maquinaria del fraude.
y es posible solo busquen legitimar su autoridad para luego dar el zarpazo.
Asi opera el fraude y ya son cerca de 200 las denuncias a nivel nacional.
Una de ellas es muy grave y con estas encuestas de boca de jarro y sin ficha
tecnica se busca tender Cortina de humo sobre lo que se denuncio en RPP a las 4pm

En radio local de Areuipa se dijo que la encuesta a boca de jarro adulteraron
Las cifras de la region, eso significa que pueden hacerlo a nivel nacional
No hay que confiar, ahora es que se debe redoblar mas la vigilancia.

No olvidar tomar nota del acta por mesa y llevar cuenta del vaciado de datos.
Si ud se distrae o levanta la vista para celebrar, ellos cambiaran las cifras.
Asi opera el fraude y ya son cerca de 200 las denuncias a nivel nacional.
Una de ellas es muy grave y con estas encuestas de boca de jarro sin
ficha tecnica buscan tender Cortina de humo sobre lo que se denuncio en RPP

El Movimiento “Fujimori nunca mas” debe estar listo para la accion
La FDTA y AUPA deben coordinar la accion anti-frade en Arequipa,
Con los otros departamentos del sur de los que no se dio ninguna cifra.

ELECCIONES 2011 A LA PERUANA

ELECCIONES 2011 A LA PERUANA

José Coronado. http://alainet.org. 03/06/2011


I


“Voy a votar por Keiko”, comenta una joven saliendo de su instituto
educativo; ¿Y por qué no por Ollanta?, le dice la amiga. “Porque dicen
que Ollanta va a hacer el socialismo, ¿Y qué es el socialismo?,
repregunta la amiga. “Lo que hay en Venezuela”. ¿Y qué es lo que hay en
Venezuela?” No sé, pero así dicen en la televisión”. Este diálogo lo
escuché en Abancay, la capital de la Región Apurímac, una de las tres
más pobres ubicadas en el la región del Surandino peruano. Algo parecido
fue la conversación que sostuve con un taxista, ya no tan joven por
cierto: “Ollanta para cambiando a cada rato su plan de gobierno”; ¿Y qué
cosa ha cambiado de su plan? le repregunto. Bueno, eso dicen los periódicos.


II


Si los anteriores corresponden a diálogos con la gente de a pie, muchos
de los cuales todavía dan crédito a la TV y a los diarios capitalinos,
los siguientes fragmentos corresponden a algunos de los políticos que
quieren de nuevo apoderarse del botín del Estado.


Nosotros matamos menos”, dijo sin ruborizarse en un programa televisivo un tal Jorge Trelles Montero, vocero de la candidata Fujimori y para más
señas, uno de los tantos políticos que aparecieron en los vladivideos
recibiendo órdenes de Vladimiro Montesinos. Y cierra su sincera
confesión con una sonora carcajada.


Nosotros esterilizamos menos”, parecería también querer decir otro
ilustre acompañante de la ex primera dama fujimorista y hoy candidata
presidencial, el médico Alejandro Aguinaga. Para más señas, fue ministro
de Salud durante la dictadura fujimorista cuando más de 300 mil mujeres
pobres y campesinas fueron esterilizadas sin su consentimiento. “Se
realizaron solo 258 mil esterilizaciones voluntarias y no más de 300
mil”, espeta con un cinismo a toda prueba.


Bueno, lo que no se atreven a decir el núcleo duro del fujimorismo de los
90 y que hoy levantan las andas de la señora Fujimori, es “Nosotros
robamos menos”
.


III


“Ollanta acabará con la democracia”, “Ollanta se agarrará la plata de
los pensionistas”, “Ollanta se quiere quedar 30 años en el poder igual
que Chávez”, se desgañita la gran prensa y la televisión nacional, fiel
al libreto de demolición contra el candidato nacionalista, y los dueños
del dinero se frotan las manos. Solo un pequeño detalle: pretenden
olvidar que fue el régimen que encarna la señora Fujimori la que en 1992
destruyó la democracia y se engulló todos los poderes públicos y de
yapa, las fuerzas armadas; y que justamente, cambiaron la constitución
para eternizarse en el poder y seguir robando (y matando); amnésicos
ellos, esconden que fue Fujimori en los 90 quien se levantó en peso la
Caja de Pensiones Policial Militar al igual que la Caja de Pensiones del
Pescador, además del Fondo de Vivienda, FONAVI, perjudicando a miles de
pensionistas.


Pero la gran prensa también se victimiza: “Gana Perú no respetará la
libertad de prensa”, “Gana Perú quiere quedarse con las frecuencias de
televisión”, repiten y repiten. Claro, olvidan que en la vereda de
enfrente, en Fuerza 2011 –el enésimo nombre electoral que adopta el
fujimontesinismo- están los que compraron canales de televisión y toda
la llamada prensa basura que predominó en los 90 y cuyos dueños pasaban
por la famosa salita del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN) para
cobrar miles y millones de dólares del cajero de la mafia, Vladimiro
Montesinos.


Epilogo


Así son nuestras elecciones a la peruana 2011, cuyo capítulo final se escribirá este domingo 5 de junio, que no solo servirán para elegir a un
nuevo presidente, sino que ha tenido otras virtudes. Primero, ha
contribuido a recuperar en algo la memoria y a que muchos ciudadanos y
ciudadanas, dejemos de lado ese viejo deporte nacional del rápido olvido
y fácil perdón. Ha mostrado que la corrupción fujimontesinista no era el
fantasma que algunos llegamos a pensar alguna vez, sino que cual tumor
maligno, sigue vivito y coleando y tiene más vidas que un gato; 2do, ha mostrado también que para nuestras llamadas clases altas –A y B- y
nuestros prósperos empresarios, la democracia es apenas un bien fungible
del que se puede prescindir cuando de defender sus privilegios se trata,
y más aún, cuando los indios de los Andes se la toman en serio y ya no
se les puede controlar fácilmente.


Otra cosa:
la jornada electoral que está por terminar, ha permitido que
la gran prensa y la televisión de alquiler, hayan escrito un capítulo
más de la vergonzosa novela que define al periodismo como “El más vil de
los oficios”.


Más allá del resultado, estas elecciones a la peruana nos han vuelto a
mostrar una realidad incontrastable: los pueblos del Perú Profundo ya no
quieren seguir viendo el crecimiento económico por televisión, exigen
con justa razón que ese reino próspero se traslade a los andes, a sus
cerros, a sus comunidades, a sus selvas; por eso, este domingo irán a
votar con memoria, con dignidad y con esperanza, convencidos de que
Otro Perú si es Posible
.


- José Coronado es periodista peruano

sábado, 4 de junio de 2011

PERU ELECCIONES: HORA DE DEFINICIONES

PERU ELECCIONES: HORA DE DEFINICIONES

Luis Vittor. Asesor CAOI. Junio 4-11. http://alainet.org
CAOI: Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas

[MI COMENTARIO AL FINAL]


El escenario político del domingo 5 esta polarizado. Las opciones parecen resumirse entre quienes optan por reafirmar los principios democráticos sin el fujimorismo y quienes apuestan por que el modelo económico siga intocable con el fujimorismo.


Rechazo a la candidatura fujimorista

La posibilidad de que la hija de Alberto Fujimori, ocupe la presidencia es la que
mayor rechazo ha generado y hay una gran movilización social, política y de
personalidades en contra de su candidatura.


Los más duros cuestionamientos que recibe la candidata fujimorista se centran en los temas de derechos humanos y corrupción, temas sobre los cuales la candidata no ha deslindado claramente y, por el contrario, ha llegado a calificar de errores los delitos cometidos durante el gobierno de su padre, en el que ella fue primera dama.


Organizaciones de derechos humanos, encabezados por la Coordinadora
Nacional de Derechos Humanos, lanzaron la campaña “Fujimori Nunca Más” y
lograron convocar a una masiva movilización en contra de de Keiko Fujimori y
su “proyecto político (que) representa la amenaza manifiesta de destrucción
de la democracia, sus instituciones y sus valores” (1).


Otros sectores también se oponen al regreso del fujimorismo.Recientemente 40
escritores peruanos encabezados por Alfredo Bryce Echenique y Mario Vargas Llosa suscribieron el manifiesto “contra el regreso del fujimorismo y a favor de la democracia” (2). Por su parte, medio centenar de politólogos de diversas universidades peruanas y extranjeras han manifestado que “el fujimorismo actual (…) no ha deslindado con las prácticas que deploramos del gobierno de Alberto Fujimori (…) lo que nos hace imposible creer que la señora Fujimori represente una opción diferente y democrática” (3).


Los miedos al regreso de los fujimoristas que gobernaron con Alberto Fujimori en la década de los noventa son reales. Ellos están en el entorno actual de la candidata. Por ejemplo, Jaime Yoshiyama (es actual candidato a la vicepresidencia y ex ministro
fujimorista), José Chlimper (actual miembro del equipo del plan de gobierno y ex
ministro), Milagros Maraví (actual miembro del equipo plan de gobierno, quien se reunía con Vladimiro Montesinos para refutar las denuncias por violación a los derechos humanos a finales de los noventa), Alejandro Aguinaga (actual vocero y ex ministro de salud acusado por casos de esterilizaciones forzosas a mujeres durante el gobierno fujimorista).


Keiko los ha respaldado relativizando las acusaciones que pesan sobre ellos, pero también, oportunistamente ha mandado callar, sin apartarlos, a muchos que representan el verdadero rostro fujimorista.


Por ejemplo, a Jorge Trelles (vocero fujimorista y ex congresista) quien reconoció que se cometieron violaciones de lesa humanidad al afirmar en una entrevista televisiva que “nosotros matamos menos, menos que los dos gobiernos que nos antecedieron” (4), pero fue inmediatamente callado. Martha Chávez, congresista electa, amenazó públicamente con juzgar a quienes acusaron y juzgaron a Alberto Fujimori, en una clara muestra de lo que podría significar el retorno del fujimorismo al poder.


La presencia de Alberto Fujimori es activa en la campaña de su hija. El diario La República ha denunciado que la dirige desde su celda y al lado de su prisión se ha instalado un local de campaña (5). También se distribuyen afiches y calendarios con sus fotografías para ganar votos principalmente en provincias.


El apoyo a Ollanta Humala


Al otro lado, personalidades y políticos anunciaron su respaldo a Humala. El primero en manifestar su apoyo fue el Premio Nobel Mario Vargas Llosa, quien dijo: “sin alegría y con muchos temores yo voy a votar por Humala” y calificó la candidatura de su opositora como el retorno de la dictadura fujimorista (20 de abril).


Alejandro Toledo, líder del partido Perú Posible y quien ocupó el cuarto lugar en la primera vuelta, después de varias semanas de vacilación anunció finalmente su apoyo “sin ambigüedades” a la candidatura de Humala y se declaró vigilante de la democracia, la libertad de expresión, los derechos humanos y la inversión (26 de mayo).


Ambos personajes han llamado públicamente a votar por Humala en una clara definición en contra de la candidatura fujimorista.


Pero obtener estos apoyos le ha costado a Humala moderar sus expresiones y propuestas frente a temas como el cambio de la constitución, el respeto a los derechos humanos y la libertad de expresión, entre otros, expresados en su juramento “por la democracia y contra la dictadura” (6).


También ha tenido que replantear su inicial plan de gobierno con la difusión del documento denominado “hoja de ruta” para un eventual “gobierno de concertación nacional”, que en materia económica busca “mantener el crecimiento económico” (7), señal que ha tranquilizado a los inversionistas.


El manifiesto de los escritores peruanos también llama a “votar por Ollanta Humala, con una actitud activa y vigilante” del orden democrático, ello expresa el ánimo de muchos sectores sociales que lo apoyarán el domingo con su voto. No es un apoyo ciego pero tampoco un voto condicionado, se trata más bien de un voto por la democracia y en contra de la candidatura fujimorista.


El apoyo a Keiko Fujimori: la derecha y el rol de los medios de comunicación


Concluidas las elecciones de 1ra vuelta, los perdedores adelantaron sus opciones.
Pedro Pablo Kuczynski y Luis Castañeda Lossio (tercero y quinto en los resultados) se apresuraron a respaldar a la candidata del fujimorismo, lo que significó una señal para que el poder económico se inclinara a su favor.


Más adelante se suma al equipo fujimorista el economista Hernando de Soto. En los últimos días han anunciado su apoyo a Keiko la ex candidata aprista Mercedes Aráoz y el ex ministro de comercio exterior toledista Alfredo Ferrero. Estas adhesiones
confirman sus apuestas por hacer intocable el modelo económico.


El apoyo a Keiko no solo viene de partidos de derecha, también de sectores ligados a los medios de comunicación. Entre ellos el apoyo abierto del Grupo El Comercio.
Este grupo empresarial controla los diarios El Comercio, Peru21 y Trome, así como los canales de televisión América y Canal N, en cuyos medios se han denunciado despidos de periodistas por negarse a apoyar a Fujimori.


El propio Vargas Llosa se ha encargado de denunciar el papel de El Comercio en estas elecciones al acusarlo de convertirse en “una máquina propagandística de la candidatura de Keiko Fujimori” y pidio al El País cese de enviar sus artículos a este diario (8).


El pluralismo en los medios de comunicación fue minado por intereses de otras índoles en estas elecciones. Hemos visto a los medios convertirse en instrumentos de demolición de candidaturas al estilo de la década de los noventa, lo que nos lleva a preguntarnos qué papel deben jugar los medios en coyunturas electorales como las que vive el país.


En el sector televisivo, Jaime Bayly, tras anunciar su apoyo a la candidatura fujimorista, regresó a televisión América con un programa que se dedica exclusivamente a criticar la candidatura de Humala. Sin embargo, el mismo canal nego la posibilidad de volver a esta televisión a Mario Vargas Llosa con un programa similar a favor de Humala.


Durante la primera vuelta cada medio escrito tuvo su candidato, lo que para la
Asociación Calandria “puso en riesgo (…) su capacidad de influir y crear opinión pública positiva tan necesaria en una democracia tan débil como la nuestra”. Calandria concluyo que durante la 1ra vuelta Ollanta Humala recibió atención de los medios de comunicación, pero en esta [recibio] un enfoque negativo” (9).


Escenario de un eventual gobierno


En caso de ganar Keiko creemos que no habrá tregua por las amenazas que representa su gobierno. En caso de ganar Ollanta se espera que cumpla su juramento y la hoja de ruta que planteó. En ambos casos, cualquiera que asuma el gobierno tendrá que iniciar diálogo con otras tiendas políticas, pues ninguno de ellos tiene mayoría en el parlamento.


Finalmente, demos señalar que no es una elección más a las que nos vemos obligados a
asistir. Es una elección donde se juega el futuro vs. volver al pasado que no queremos repetir, pero también es una elección donde con dudas de apuesta al cambio. Es una elección donde la memoria busca romper con el pasado y con el miedo.


Referencias:

1.-
http://derechoshumanos.pe/2011/05/20/26-mayo-movilizacion-pasacalle-con-esperanza-y-dignidad-fujimori-nunca-mas/

2.- http://alainet.org/active/46818&lang=es

3.-
http://jinre.lamula.pe/2011/05/31/politologos-historiadores-y-escritores-apoyan-a-gana-peru/jinre

4.-
http://www.larepublica.pe/impresa/trelles-hace-terrible-confesion-nosotros-matamos-menos-2011-05-20

5.-
http://www.larepublica.pe/18-05-2011/campana-de-keiko-fujimori-se-dirige-desde-la-diroes

6.-
http://www.larepublica.pe/19-05-2011/lea-el-juramento-de-humala-por-la-democracia-en-el-peru

7.-
http://www.larepublica.pe/13-05-2011/lea-la-hoja-de-ruta-presentada-por-ollanta-humala

8.-
http://noticias.terra.com.pe/elecciones-presidenciales/2011/vargas-llosa-renuncia-a-el-comercio-por-favorecer-a-keiko,60475f3e2b640310VgnVCM20000099f154d0RCRD.html

9.- http://www.calandria.org.pe/nov.php?id_nov=263

=======================


MI CRITICA:


Es una de las mejores descripciones del contexto electoral lo que bien se resume en:


A. si Keiko gana la 2da vuelta [agrego por una diferencia igual o menor al 8% , que fue la diferencia que Ollanta le saco en la 1ra vuelta] va a generar un movimiento social y politico contra el fraude y por el cambio del sistema electoral de impredecibles consecuencias. Y aun si la gana por una diferencia mayor al 10%, eso solo mediria la magnitud del fraude mediatico y electoral.

B. Esta es una elección donde se juega el futuro vs. volver al pasado que no queremos repetir, pero también es una elección donde hay dudas sobre el cambio politico y economico que Ollanta implementaria. Dejar todo intacto como prometio Ollanta en su “hoja de ruta” para lograr la adhesion de la derecha, significaria traicionar la nacion y la memoria colectiva anti-fujimorista.


C. La derecha empresarial que secuestro la media va a zapatear y eso es facil neutralizar, lo peor es el conflicto social que el pueblo crearia si esa derecha la alienta pues hay muchas demandas contenidas. Si realmente se busca romper con el pasado, hay que romper el miedo a la protesta social de grupos de derecha. La prensa de derecha que violo principios democraticos al apoyar a Keiko Fujimori y violo la esencia de la libertad de prensa, el pluralism y su sentido social mas el respeto al individuo y su dignidad humana, esa prensa debe ser sancionada y desde el inicio.


D. Si estamos frente a una hora de definiciones esta tiene que hacerse sobre la base de principios y este es el punto flaco en este articulo. La buena descripcion se hizo a costa del analisis teorico.

======================