viernes, 30 de enero de 2015

THE DEATH OF THE AMERICAN DREAM IN 22 NUMBERS





The “American Dream” has been transformed into a very twisted game of musical chairs.  With each passing year, more people are falling out of the middle class, and most of the rest of us are scrambling really hard to keep our own places.  Something has gone horribly wrong, and yet Americans are very deeply divided when it comes to finding answers to our problems.  We love to point fingers and argue with one another, and meanwhile things just continue to get even worse.  The following are 22 numbers that are very strong evidence of the death of the American Dream…

#1 The Obama administration tells us that 8.69 million Americans are “officially unemployed” and that 92.90 million Americans are considered to be “not in the labor force”.  That means that more than 101 million U.S. adults do not have a job right now.

#2 One recent survey discovered that 55 percent of Americans believe that the American Dream either never existed or that it no longer exists.

#3 Considering the fact that Obama is in the White House, it is somewhat surprising that 55 percent of all Republicans still believe in the American Dream, but only 33 percent of all Democrats do.

#4 After adjusting for inflation, median household income has fallen by nearly $5,000 since 2007.

#5 After adjusting for inflation, “the median wealth figure for middle-income families” fell from $78,000 in 1983 to $63,800 in 2013.

#6 At this point, 59 percent of Americans believe that “the American dream has become impossible for most people to achieve”.

#7 In 1967, 53 percent of Americans were considered to be “middle income”.  But today, only 43 percent of Americans are.

#8 For each of the past six years, more businesses have closed in the United States than have opened.  Prior to 2008, this had never happened before in all of U.S. history.

#9 According to the New York Times, the “typical American household” is now worth 36 percent less than it was worth a decade ago.

#10 According to one recent report, 43 million Americans currently have unpaid medical debt on their credit reports.

#11 Traditionally, owning a home has been one of the key indicators that you belong to the middle class.  Unfortunately, the rate of homeownership in the U.S. has now been falling for seven years in a row.

#12 According to a survey that was conducted last year, 52 percent of all Americans cannot even afford the house that they are living in right now.

#13 While Barack Obama has been in the White House, the number of Americans on food stamps has gone from 32 million to 46 million.

#14 The number of Americans on food stamps has now exceeded the 46 million mark for 38 months in a row.

#15 Right now, more than one out of every five children in the United States is on food stamps.

#16 According to a Washington Post article published just recently, more than 50 percent of the children in U.S. public schools now come from low income homes.  This is the first time that this has happened in at least 50 years.

#17 According to the Census Bureau, 65 percent of all children in the United States are living in a home that receives some form of aid from the federal government.

#18 In 2008, 53 percent of all Americans considered themselves to be “middle class”.  But by 2014, only 44 percent of all Americans still considered themselves to be “middle class”.

#19 In 2008, 25 percent of all Americans in the 18 to 29-year-old age bracket considered themselves to be “lower class”.  But in 2014, an astounding 49 percent of all Americans in that age range considered themselves to be “lower class”.

#20 It is hard to believe, but an astounding 53 percent of all American workers make less than $30,000 a year.

#21 According to one recent survey, 62 percent of all Americans are currently living paycheck to paycheck.

#22 According to CNN, the typical American family can only “replace 21 days of income with readily accessible funds”.

The key to the recovery of the middle class is jobs.
The truth is that without middle class jobs, it is impossible to have a middle class.

Unfortunately, more middle class jobs are being offshored, are being replaced by technology, or are being lost to a slowing economy every single day.  The competition for the jobs that remain is incredibly intense.  Just consider the following example

In 2012, Eric Auld, an unemployed 26-year-old with a master’s degree in English, decided to find out what was on the other side of the black hole. He created a fake job ad as an experiment:
Administrative Assistant needed for busy Midtown office. Hours are Monday through Friday, nine to five. Job duties include: filing, copying, answering phones, sending e-mails, greeting clients, scheduling appointments. Previous experience in an office setting preferred, but will train the right candidate. This is a full-time position with health benefits. Please e-mail résumé if interested. Compensation: $12-$13 per hour.

If you have ever applied for a job like that, I offer my condolences. You have better odds at the casino. Auld received 653 responses in 24 hours. 10% of the applicants had more than 10 years of experience, and 3% of them had master’s degrees. Presumably, one of them would get the job. But what does that mean? It means that all the other experienced applicants and master’s degree holders would remain unemployed. That is about 64 experienced workers and about 19 workers with master’s degrees.

So how can we get this turned around?

How can we start to increase the number of middle class jobs in America once again?
Please feel free to share your solution by mailing to Michael Snyder.

====

“LOS LÍMITES DEL KEYNESIANISMO”: MICHEL HUSSON



“LOS LÍMITES DEL KEYNESIANISMO”: MICHEL HUSSON

Enero 26, 2015.
Para ver los gráficos ir a esta fuente:

El estancamiento europeo parece dar la razón a los “análisis keynesianos”. Su leitmotiv consiste en decir: la austeridad genera recesión y deuda, por lo tanto es una política absurda. Sería mejor relanzar la actividad económica mediante políticas monetarias y presupuestarias más dinámicas e incrementar los salarios y/o la inversión pública. Esta forma de presentarlo es un poco simple, pero constituye un resumen provisional del núcleo duro del discurso que, para entendernos, llamaremos “keynesiano”.

La crítica que se puede hacer a este discurso se basa en la siguiente dialéctica:
1. Las propuestas “keynesianas” son correctas en parte;
2. Pero hacen abstracción de la lógica interna del capitalismo y, por lo tanto,
3. Conducen a alternativas incoherentes, por incompletas.

Los modelos post-keynesianos

El diagnóstico “keynesiano” se basa sobre todo en la utilización de los modelos llamados “flujos-stocks-consistentes” (stock-flow consistent) elaborados por una escuela de economistas heterodoxos que se definen fundamentalmente como “post-keynesianos”. Esos modelos combinan los flujos (por ejemplo, el volumen de producción, las inversiones y la masa salarial) con los stocks (por ejemplo, el capital fijo, la deuda, etc.). Son interesantes porque, en relación a los modelos de equilibrio general inadaptados al estudio de la dinámica capitalista, vuelven a conectar con la macroeconomía abandonada desde hace tiempo por la economía dominante. En la medida en que describen las interacciones entre el comportamiento de los agentes (empresas, hogares) y sus patrimonios, son adecuados para el análisis de la financiarización que ha caracterizado al capitalismo en su fase neoliberal. Además, permiten distinguir las economías nacionales según estén impulsadas por el beneficio (profit-led), por los salarios (wage-led) o, incluso, por las exportaciones (export-led).

Estos modelos conducen en general a dos tipos de resultados. El primero de ellos propone una explicación a la paradoja de la acumulación, es decir, a la desconexión entre una tasa de  beneficio que aumenta y una tasa de acumulación que se estanca. Esta diferencia sería fruto de la sangría ejercida por una finanza predadora. Reduciendo esta presión financiera, se podría liberar la acumulación, relanzar la actividad económica y el empleo. El segundo resultado consiste en mostrar que Europa está globalmente impulsada por los salarios y que, por ello, un relanzamiento coordinado de la demanda favorecería, también, el crecimiento y el empleo.

Estos modelos, que generan una literatura académica compleja, no se basan en una comprensión real de la lógica del beneficio y, por lo tanto, del capitalismo. Algo parecido a la fórmula de Patrick Artus según la cual la salida de la crisis implicaría que el capitalismo acepta funcionar con una tasa de beneficio menos elevada y que la finanza privilegia las inversiones útiles. Lo que es al mismo tiempo cierto pero incompatible con el fundamento mismo del capitalismo.

La proeza del capitalismo neoliberal

Se puede avanzar otra interpretación de la fase neoliberal abierta con la inflexión neoliberal operada a principios de los años 1980. Ésta se apoya en un elemento básico, es decir la ralentización del incremento de la productividad que se manifiesta en los países de la "Triada" (Estados Unidos, Europa, Japón) desde la recesión de mediados de los años 1970. Es un elemento fundamental que hace referencia a un doble agotamiento: el de las innovaciones tecnológicas y el de la organización taylorista del trabajo. Aún cuando resulta complicado interpretarla, se trata de una tendencia objetiva y verificable.

La ralentización del incremento de la productividad debería haber conducido a una caída de la tasa de beneficio, dado que el incremento de la productividad constituye la base del dinamismo del capitalismo: permite compensar el incremento del capital por cápita (la composición técnica del capital) y distribuir poder de compra a los asalariados, al mismo tiempo que garantiza la tasa de beneficio. Sin embargo, la tasa de beneficio se restableció a partir de mediados de los años 1980.  

Algunos economistas marxistas rechazan esta constatación y buscan, por el contrario, poner de relieve una caída tendencial de la tasa de beneficio como origen de la crisis. Pero es difícil contestar el restablecimiento de la tasa de beneficio, al menos hasta principios de los años 2000.
 
La cuestión entonces es de saber cómo el capitalismo ha podido lograr la proeza de restablecer la tasa de beneficio a pesar de la ralentización del incremento de la productividad.
La respuesta a esta cuestión es fundamental, porque permite comprender la lógica de conjunto del modelo neoliberal. El primer elemento de esta respuesta tiene que ver con la reducción general de la participación de los salarios en la renta nacional; dicho de otra manera, el incremento de la tasa de explotación. Esta tendencia es más o menos universal y está confirmada por instituciones como el FMI o la OCDE. Los salarios se ralentizaron más rápido que el incremento de la productividad y la parte de los beneficios en la rente nacional se incrementó.

Pero si, como es el caso, esta reducción de los salarios permitió restablecer la tasa de beneficio, no era suficiente para garantizar la dinámica del capitalismo. Porque el problema que se plantea a continuación es el de la "realización" de ese beneficio: ¿quién va a comprar las mercancías producidas por la clase asalariada cuyo poder de compra avanza a una velocidad inferior que la del valor producido? Esta cuestión es legítima, no presupone, desde ningún punto de vista, una lectura "sub-consumista" de la crisis, y el capitalismo neoliberal debía darle respuesta. Las tres principales que le dio fueron: la redistribución de una parte de los beneficios a las capas sociales privilegiadas, el endeudamiento de los hogares, y la extensión a los mercados en el resto del mundo. Por ello, el capitalismo neoliberal está intrínsecamente asociado al incremento de las desigualdades, al sobreendeudamiento y a los desequilibrios comerciales.

En este esquema, la finanza no es predatoria sino funcional: asegura la redistribución de la riqueza hacia el 1%; conserva, e incluso estimula, el sobreendeudamiento, y facilita las transferencias internacionales. De ese modo, la financiarización forma parte integrante del modelo neoliberal: no es un elemento añadido del que uno se puede desembarazar sin poner en cuestión su coherencia. De ahí que la crisis actual no se puede caracterizar exclusivamente como crisis financiera.

Una lectura "espectrográfica" de la crisis

Esta crisis es, por lo tanto, la crisis del capitalismo neoliberal. Se puede analizarla con un enfoque "espectrográfico" consistente en observar las "curvas del capitalismo", es decir una serie de indicadores, graduados para poder ser comparados, a partir de los cuales se puede construir un indicador sintético que no es otra cosa que la media aritmética. Estos indicadores figuran en el siguiente gráfico-1, en el que figura también una estimación de la tasa de beneficio calculada en base a la "Triada" de los viejos países capitalistas.

Grafico 1 Las curvas del capitalismo entre 1960-2010: Las curvas que se toman en cuenta son las siguientes:   Bolsa (índice Dow Jones reducido por el precio del PIB de EE UU), Consumo/salarios  (ratio de consumo privado/salarios, EE UU + UE a 15),  Déficit EE UU  (déficit corriente en % del PIB),  Endeudamiento EE UU  (tasa de endeudamiento de los hogares en EE UU),  Desigualdades (parte del 1% de los más ricos en 8 grandes países), Globalización financiera  (relación de los bienes exteriores totales con el PIB mundial),  Parte de los beneficios  (parte de los beneficios en el valor añadido en 4 grandes países),  Sobreconsumo EE UU : propensión a consumir en los hogares de EE UU). Para el detalle de las fuentes, ver: Michel Husson y Francisco Louça, "Capitalismo tardío y neoliberalismo", sinpermiso  n°12, 2013
----
Este gráfico permite distinguir dos períodos. Hasta principios de los años 1980, durante lo que se denominó los "treinta gloriosos" o, incluso, "la época dorada" del capitalismo "fordista", todas esas curvas eran planas o estaban orientadas a la baja, de tal forma que el indicador sintético resultaba, él también, plano. A partir de mediados de los años 1980, todas ellas y, por tanto, el indicador sintético, se enderezaron y comenzaron a subir hasta la crisis, en la que se esboza una inflexión.

Este balance permite realizar dos constataciones. La primera, que el denominado período "fordista" se caracterizó por un funcionamiento del capitalismo relativamente regulado, dado que todos los indicadores tomados en cuenta eran estables. La repartición entre salarios y  beneficios fue más o menos constante, las desigualdades tuvieron tendencia a retroceder y la finanza jugó un papel secundario.

La segunda, que durante la fase neoliberal, todas las curvas subieron al mismo tiempo. No se trata de una coincidencia sino una forma de ver la coherencia, por ejemplo, entre el incremento de la parte de los beneficios en la renta nacional y el sobreendeudamiento de los hogares, o entre la financiarización y el incremento de las desigualdades. Es cierto que esta coherencia era inestable y, sobre todo, insostenible: no era posible que todos los indicadores continuaran subiendo indefinidamente. Todos los economistas que vieron venir la crisis, como Thomas Palley, Steve Keen o Paul Jorion, basaban su pronóstico en uno u otro de los indicadores. La crisis podría haber estallado en un punto o en otro de esta configuración neoliberal. Por ello, el hecho de que se inició en la esfera financiera no implica que se trate de una crisis financiera. Se trata de una crisis sistémica, del conjunto de los dispositivos puestos en marcha para lograr restablecer la tasa de beneficio, una crisis de las soluciones a la crisis.
Por otra parte, resulta chocante ver la fuerte correlación entre la evolución de nuestro indicador sintético y el de la tasa de beneficio.

Una vez más, lo que muchos análisis de la crisis olvidan, sobre todo las lecturas keynesianas, es que el restablecimiento de la tasa de beneficio se dio pese a la ralentización del incremento en la productividad. Es lo que muestra el gráfico-2: la baja tendencial de la tasa de beneficio a partir de los años 1960 en EEUU (algo más tarde, en Europa) coincidió perfectamente con la evolución a la baja de los incrementos de productividad. La inflexión que se produce a principios de los años 1980 se dio a pesar de que el incremento de la productividad se estancó en torno al 2% anual durante todo el período neoliberal. Por otra parte, el vínculo entre ambas no se ha roto completamente: las grandes fluctuaciones de la tasa de beneficio se corresponden estrechamente a las de los aumentos de productividad.

Grafico 2: Tasa de beneficio e incremento de la productividad

 Así pues, la crisis del capitalismo es profunda: no cuenta con los incrementos de la productividad en los que basó su dinamismo anterior, y la crisis actual hace que los substitutos que antaño le permitieron restablecer la tasa de beneficio hayan entrado en crisis. Esta contradicción no es soluble en una recuperación keynesiana.

¿Son realmente absurdas las políticas europeas?

La respuesta a esta pregunta es, de entrada, evidentemente positiva. En el período 2009-2012, los países de la zona euro que más austeridad aplicaron conocieron el menor crecimiento y  vieron aumentar más su deuda (en % del PIB). Es lo que se puede ver en el gráfico-3: en él hemos situado a los países según el grado de austeridad presupuestaria al que han estado sometidos, medido en función de lo que los economistas llaman "estímulo presupuestario". Se  ve que aparecen dos correlaciones estrechas -según el eje Grecia-Alemania- entre ese grado de austeridad presupuestaria con, por una parte, un menor crecimiento (en la parte alta del gráfico) y, por otra, un incremento del ratio de la deuda pública en relación al PIB (en la parte  baja del gráfico). Por tanto, la austeridad presupuestaria no conduce a una reducción del peso de la deuda, aún cuando el objetivo anunciado sea ese; por el contrario, engendra recesión. Esta constatación no ofrece dudas. Era previsible y fue prevista por muchos economistas, más allá de los círculos de los economistas heterodoxos. Ahora forma parte de un consenso bastante amplio.

Gráfico 3 Lo absurdo

Estas políticas, absurdas desde cierto punto de vista, poseen sin embargo su propia racionalidad. El gráfico-4 muestra dos nuevas correlaciones. La primera, que se deduce lógicamente del efecto de la austeridad presupuestaria sobre el crecimiento, establece un  vínculo entre esta austeridad presupuestaria y el incremento del paro sobre el período 2009-2012. Pero es la última correlación la que permite comprender la lógica de fondo: a través del incremento del paro y de la austeridad salarial, esas políticas permiten también recuperar la tasa de margen de las empresas; dicho de otro modo, la parte del beneficio en su valor añadido. Los países que han sufrido la austeridad presupuestaria (y salarial) más fuerte son también países en los que los beneficios se han restablecido de forma neta. Resulta chocante constatar que los países de la periferia (Grecia, España, Portugal e Irlanda) han recuperado la tasa marginal a pesar del hundimiento de su economía y de la explosión del paro.

Gráfico 4. Lo racional

 El cinismo hipócrita de las políticas de austeridad está perfectamente ilustrado por la discrepancia entre el discurso sobre la competitividad (que la reducción de salarios debería permitir restaurar) y las evoluciones realmente existentes. En efecto, se constata que la reducción de los salarios en los países del sur de la zona euro ha estado mayormente consagrado a restablecer la tasa de margen de las empresas exportadoras más que su competitividad (gráfico-5). Este fenómeno es particularmente neto en la industria que es, sin embargo, el sector más afectado por la competencia internacional (gráfico-6). La Comisión europea no hace mas que confirmar esta constatación: "las márgenes han aumentado, en particular en los sectores expuestos, absorbiendo de ese modo una parte de la reducción de los costes laborales unitarios".

Gráfico 5 Salarios y margen de beneficio de las exportaciones
Gráfico 6 Tasa de margen en el sector manufacturero

Así pues, las políticas impulsadas en Europa no se deben analizar como políticas "absurdas" o deficientes, sino como una terapia de choque que, más allá de sus efectos colaterales negativos,  buscan alcanzar tres objetivos combinados: restablecer los beneficios, liquidar lo más posible las conquistas sociales y proteger las instituciones financieras y bancarias de una desvalorización de sus activos.

Esto es lo que no comprenden los analistas keynesianos que, fascinados por la finanza, desprecian los fundamentos estructurales de la crisis. Por ello pasan de largo sobre la divergencia existente entre las actividades productivas que están en la raíz de la crisis de la zona euro, y que sus propuestas no toman en cuenta (ver Michel Husson, "Le tout-compétitivité contre les salaires",  A l’encontre, 24 de Diciembre de 2014). En fin, haciendo del crecimiento la única palanca de la creación de empleo, desprecian el papel central de la reducción del tiempo de trabajo en cualquier proyecto de transformación social.

No echar al bebé con el agua sucia de la bañera

Las relaciones entre la visión radical (que va a la raíz de las cosas) y el paradigma keynesiano son profundamente ambiguas. Evidentemente, el paradigma keynesiano contiene elementos de análisis correctos, pero no toma en consideración el conjunto de la situación y, fundamentalmente, la lógica del sistema capitalista. Por tanto es necesario retomar estos elementos de análisis combinándolos con una perspectiva de ruptura radical. Lo que se puede hacer a través de temas esbozados por el propio Keynes como la "semana de quince horas" que plantea en "Posibilidades económicas para nuestros nietos" (escrito en 1930) o la idea de un "Estado como empleador de última instancia", desarrollado por Hyman Minsky (ver por ejemplo Pavlina R. Tcherneva, "Full employment: The road not taken", Levy Economic Institute, March 2014).

Sería totalmente suicida renunciar a la defensa de los salarios y de los derechos sociales o a la puesta en primer plano de la necesaria inversión pública para la transición ecológica bajo el pretexto de que estas propuestas equivaldrían a un vano intento "keynesiano" de "salvar" el capitalismo.

La demostración de los límites keynesianos conduce a volver sobre las interpretaciones de la crisis pero también a interrogarse sobre los perfiles de una alternativa anticapitalista. La cuestión podría ser formulada de la siguiente manera: entre la pequeña música keynesiana y la fanfarria del llamamiento al derrumbar inmediatamente el capitalismo, ¿existe un lugar para una partitura de transformación social? La dificultad se encuentra en no traducir un análisis crítico radical en una retórica anticapitalista abstracta y de construir las mediaciones movilizadoras necesarias entre las reivindicaciones inmediatas contra la austeridad y las medidas de ruptura, asegurando su viabilidad.

15/01/2015 http://alencontre.org/laune/les-limites-du-keynesianisme.html

----
----
----
----
----
====

jueves, 29 de enero de 2015

SYRIZA'S ORIGINAL 40 POINT MANIFESTO.




Submitted by Tyler Durden on 01/29/2015.

The daily bulletin of Italy’s Communist Refoundation Party published today the apparently official program of the Greek coalition of the left, Syriza.

Here the 40 points of the Syriza program... 

  1. Audit of the public debt and renegotiation of interest due and suspension of payments until the economy has revived and growth and employment return.
  2. Demand the European Union to change the role of the European Central Bank so that it finances States and programs of public investment.
  3. Raise income tax to 75% for all incomes over 500,000 euros.
  4. Change the election laws to a proportional system.
  5. Increase taxes on big companies to that of the European average.
  6. Adoption of a tax on financial transactions and a special tax on luxury goods.
  7. Prohibition of speculative financial derivatives.
  8. Abolition of financial privileges for the Church and shipbuilding industry.
  9. Combat the banks’ secret [measures] and the flight of capital abroad.
  10. Cut drastically military expenditures.
  11. Raise minimum salary to the pre-cut level, 750 euros per month.
  12. Use buildings of the government, banks and the Church for the homeless.
  13. Open dining rooms in public schools to offer free breakfast and lunch to children.
  14. Free health benefits to the unemployed, homeless and those with low salaries.
  15. Subvention up to 30% of mortgage payments for poor families who cannot meet payments.
  16. Increase of subsidies for the unemployed. Increase social protection for one-parent families, the aged, disabled, and families with no income.
  17. Fiscal reductions for goods of primary necessity.
  18. Nationalization of banks.
  19. Nationalization of ex-public (service & utilities) companies in strategic sectors for the growth of the country (railroads, airports, mail, water).
  20. Preference for renewable energy and defence of the environment.
  21. Equal salaries for men and women.
  22. Limitation of precarious hiring and support for contracts for indeterminate time.
  23. Extension of the protection of labor and salaries of part-time workers.
  24. Recovery of collective (labor) contracts.
  25. Increase inspections of labor and requirements for companies making bids for public contracts.
  26. Constitutional reforms to guarantee separation of Church and State and protection of the right to education, health care and the environment.
  27. Referendums on treaties and other accords with Europe.
  28. Abolition of privileges for parliamentary deputies. Removal of special juridical protection for ministers and permission for the courts to proceed against members of the government.
  29. Demilitarization of the Coast Guard and anti-insurrectional special troops. Prohibition for police to wear masks or use fire arms during demonstrations. Change training courses for police so as to underline social themes such as immigration, drugs and social factors.
  30. Guarantee human rights in immigrant detention centers.
  31. Facilitate the reunion of immigrant families.
  32. Depenalization of consumption of drugs in favor of battle against drug traffic. Increase funding for drug rehab centers.
  33. Regulate the right of conscientious objection in draft laws.
  34. Increase funding for public health up to the average European level.(The European average is 6% of GDP; in Greece 3%.)
  35. Elimination of payments by citizens for national health services.
  36. Nationalization of private hospitals. Elimination of private participation in the national health system.
  37. Withdrawal of Greek troops from Afghanistan and the Balkans. No Greek soldiers beyond our own borders.
  38. Abolition of military cooperation with Israel.  Support for creation of a Palestinian State within the 1967 borders.
  39. Negotiation of a stable accord with Turkey.
  40. Closure of all foreign bases in Greece and withdrawal from NATO.
That could stir things up a bit

====